INFO. GENERAL
La inflación de noviembre fue de 12,8% y la interanual llega a 160,9%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último mes del gobierno de Alberto Fernández mostró nuevamente una cifra de dos dígitos. Los rubros que más subieron fueron medicina prepaga y alimentos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentaron 12,8% en noviembre de 2023 respecto de octubre y 160,9% interanual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta forma, cuando solo falta relevar la variación de precios de diciembre, la inflación acumulada en lo que va del corriente año es del 148,2%.
El rubro que registró el mayor aumento en noviembre fue Salud, con una suba de 15,9%, por los incrementos en los precios de los medicamentos y en las cuotas de la medicina prepaga.
En segundo lugar, apenas unas décimas por debajo, se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento de 15,7%, impulsado por los precios de la carnes, bebidas gaseosas y jugos, frutas y verduras, y tubérculos y legumbres.
En tercer lugar se ubicó el rubro Comunicación, con un avance de 15,2%, por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 15,7%, con fuertes alzas en Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un incremento de 7,1%; y Educación, con el 8,3%.
Por categorías, el IPC Núcleo subió 13,4%; los productos y servicios Estacionales, 12,8%; y los Regulados, 10,1%.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión
-
RIO TURBIO2 días atrás
Mis Carbón se estrenará en Argentina el 18 de septiembre