"Conectar la Patagonia es igualar derechos": entre discursos oficiales y la verdadera lucha por un aeropuerto al servicio de la Cuenca

La reactivación de vuelos hacia el Aeropuerto "El Turbio" reaviva promesas largamente postergadas desde su inauguración en 2013. Vecinos como Sergio Roldán recuerdan la falta de operatividad real del aeropuerto, un símbolo de todas las deudas históricas con la Cuenca Carbonífera.

28 de Noviembre18/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
584456796_10224094019098663_3874256593165503369_n

La reanudación de vuelos promocionales desde el Aeropuerto “El Turbio”, ubicado en 28 de Noviembre, vuelve a poner en primera plana un debate que la comunidad de la Cuenca Carbonífera arrastra desde hace más de una década: ¿cuándo dejará de ser esta infraestructura un anuncio de campaña para convertirse en un servicio real para quienes lo necesitan?

582834675_10224093987977885_8628199026650041133_n

Durante el acto oficial, funcionarios nacionales reivindicaron que esta reactivación aérea constituye un acto de equidad territorial. “Antes de este vuelo, los habitantes de Río Turbio y 28 de Noviembre no tenían el derecho de acceder a una conexión aérea. Hoy lo tienen, y eso es igualar derechos”, señaló uno de los oradores, destacando la decisión política de incorporar estos vuelos promocionales cuatro veces por semana, con una expectativa de 10 a 20 pasajeros diarios.

583008505_10224094016498598_1909252365126888179_n

Sin embargo, la memoria colectiva de la Cuenca sigue viva. Y apareció con fuerza a través del testimonio del vecino y fotógrafo regional, Sergio Roldán, quien no solo fue testigo de la inauguración oficial en 2013 a cargo de Agustín Rossi, sino que participó como periodista y registró con su cámara un acto en el que —según recuerda— se dejó a la comunidad fuera de la ceremonia.

“Ese día dejaron a toda la gente afuera, los pobladores mirando por el vidrio. Fue un verdadero circo armado... la foto lo dice todo”, rememora Roldán, hoy con el peso de doce años de espera. “Un aeropuerto acá no es un lujo, es una necesidad: por salud, por seguridad, por nuestra lejanía”.


A sus palabras, se suman nuevos datos que encontró revisando su archivo personal de 2015:

“Revisando mis archivos de 2015, encontré una foto que saqué desde una avioneta y me pregunto... ¿Dónde estarán todos esos móviles del aeropuerto ‘El Turbio’ que estaban listos para operar? Tenía todo lo necesario para funcionar de forma normal. Vaya a saber dónde terminaron o quién los tiene. Qué pena que eso siga ahí deteriorándose con el tiempo, siendo que es de muchísima utilidad para la Cuenca. Hoy es el caballito de batalla de cada elección... ojalá algún día lo dejen operativo y que no siga pasando el tiempo. Ahí podrían generar unos cuantos puestos de trabajo”.


Estas palabras condensan la frustración de una comunidad que ve pasar los años mientras una infraestructura clave se oxida en el margen de la política. En la Cuenca Carbonífera, la necesidad de un aeropuerto funcional no es sólo una cuestión simbólica: tiene que ver con los tiempos de evacuación sanitaria, la seguridad ante crisis climáticas y la conexión efectiva con el resto del país.

El momento actual puede ser una oportunidad para rectificar el pasado y dejar atrás la etapa de las fotos sin vuelos. “Conectar la Patagonia es igualar derechos”, dicen desde arriba. En la Cuenca, la gente lo dice hace años. Ahora falta que suceda de verdad.

Créditos: Sergio Roldan

Últimos artículos
Imagen de WhatsApp 2025-11-18 a las 17.16.26_eb46d390

Firma estratégica en El Calafate impulsa el desarrollo energético de Santa Cruz

Patagonia Nexo
Info. General18/11/2025

Con un marco imponente y la presencia de autoridades provinciales, se concretó este martes en la ciudad turística de El Calafate la firma del Decreto de Autorización de Cesión de Áreas de la Cuenca del Golfo San Jorge, un paso estratégico para el fortalecimiento de la producción hidrocarburífera y la llegada de nuevas inversiones a Santa Cruz.

Te puede interesar
Lo más visto