Santa Cruz: minería, petróleo y carbón, las riquezas del sur que deben convertirse en desarrollo

Santa Cruz volvió a consolidarse como una de las provincias más productivas y estratégicas del país. Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, entre enero y septiembre la provincia generó u$s 1.569 millones en exportaciones mineras, representando el 37,3% del total nacional y el 84,4% de las ventas externas provinciales. Con estos números, Santa Cruz reafirma su liderazgo como principal exportadora minera de la Argentina.

Destacadas11/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
e6727ed6-a375-46f3-bbdf-cd279918367e

Por Patagonia Nexo

Minería, petróleo y carbón: tres motores de una misma economía


El peso del sector extractivo no se limita al oro o la plata. En Santa Cruz, la minería, el petróleo y el carbón conforman una misma columna vertebral productiva, que sostiene miles de puestos de trabajo y financia buena parte del movimiento económico regional.

En la actualidad, siete minas están activas y generan 8.665 empleos directos, es decir, el 2,52% de la población provincial.
A esto se suma el complejo petrolero santacruceño, con producción en zonas como Las Heras, Cañadón Seco y Pico Truncado, que aporta más del 10% de las exportaciones provinciales y continúa siendo el principal ingreso energético junto al gas.

Por su parte, el carbón de Río Turbio, símbolo histórico del trabajo y la soberanía energética, sigue siendo un pilar identitario. Aunque su producción enfrenta altibajos, su rol estratégico en la matriz energética y en la defensa de la industria nacional es innegable.


El desafío es avanzar hacia un modelo donde YCRT no solo produzca energía, sino también conocimiento, empleo calificado y diversificación regional.

Una matriz concentrada que debe transformarse


El 71,3% de las exportaciones santacruceñas de 2024 fueron mineras, el 10,1% energéticas (petróleo y gas) y el resto se distribuyó entre la pesca (3,6%), carnes, bebidas y productos regionales.


Estos datos muestran una dependencia estructural del subsuelo: el oro, la plata, el petróleo y el carbón explican casi todo lo que Santa Cruz vende al mundo.


Pero también marcan la necesidad de dar el salto hacia un modelo de valor agregado, donde la riqueza natural financie ciencia, tecnología y producción local.

Un nuevo pacto santacruceño


La provincia tiene la oportunidad —y la obligación— de rediseñar su contrato social con la energía y la minería. No se trata solo de extraer, sino de transformar; no solo de generar divisas, sino de distribuirlas.


La riqueza está bajo tierra, pero el desarrollo real debe florecer sobre ella: en las escuelas, los hospitales, las rutas, las energías renovables y el empleo joven.

El futuro de Santa Cruz no depende solo de cuánto produce, sino de cómo y para quién lo produce.


La minería, el petróleo y el carbón son la herencia productiva de un pueblo trabajador. Convertir esa herencia en prosperidad sostenible y justicia territorial es el gran desafío de esta generación.

Últimos artículos
Te puede interesar
706617e3-glaciar-ameghino-ptagonia-arg-©-hernan-perez-aguirre-alberto-m

No se tocan: los glaciares son la frontera moral del país

Patagonia Nexo
Destacadas11/11/2025

Modificar la Ley de Glaciares sería mucho más que una decisión técnica o económica: sería un retroceso civilizatorio. En un tiempo donde la crisis climática ya golpea con sequías, incendios y pérdida de biodiversidad, discutir la posibilidad de reducir las áreas protegidas es discutir el futuro mismo de la Argentina.

23632785_1536178909796647_9198732007469128587_o

Entre la Inocencia Fiscal y los Glaciares: los dilemas del poder en la Argentina que viene

Patagonia Nexo
Destacadas11/11/2025

El Gobierno nacional se prepara para un fin de año cargado de tensiones legislativas y definiciones políticas. Mientras el presidente Javier Milei busca ordenar la agenda económica y judicial de su gestión, el Congreso se encamina hacia un nuevo ciclo de sesiones extraordinarias donde se debatirán temas tan sensibles como el Presupuesto 2026, la llamada Ley de Inocencia Fiscal y la reforma del Código Penal. Pero entre líneas, emerge un punto igual o más polémico: los posibles cambios en la Ley de Glaciares, una discusión que pone en juego la soberanía ambiental del país y la relación entre Nación y provincias.

Lo más visto
Concursos-Docentes-Llamado-Vera

La UNPA llama a concursos públicos y abiertos para cubrir 36 cargos docentes

Patagonia Nexo
Info. General05/11/2025

La universidad retoma el mecanismo de sustanciación definido por el Consejo Superior con cargos de Profesor y Auxiliar en las disciplinas Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Médicas, pertenecientes a las cuatro unidades académicas. Las inscripciones serán del 17 de noviembre al 10 de diciembre y la sustanciación está prevista para marzo y abril de 2026.