No se tocan: los glaciares son la frontera moral del país

Modificar la Ley de Glaciares sería mucho más que una decisión técnica o económica: sería un retroceso civilizatorio. En un tiempo donde la crisis climática ya golpea con sequías, incendios y pérdida de biodiversidad, discutir la posibilidad de reducir las áreas protegidas es discutir el futuro mismo de la Argentina.

Provinciales11 de noviembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
706617e3-glaciar-ameghino-ptagonia-arg-©-hernan-perez-aguirre-alberto-m

Desde el sur, donde el hielo se vuelve paisaje, historia y fuente de vida, esta iniciativa se siente como una amenaza directa. La Patagonia no sólo alberga los glaciares más imponentes del país: custodia el 70% del agua dulce continental. Lo que está en juego no es un mapa de concesiones mineras; es la posibilidad de sostener comunidades, ríos y ecosistemas que hacen posible la vida.

 
El agua como soberanía


Los glaciares no son postales turísticas ni recursos mineros: son reservorios estratégicos de agua dulce. Su deshielo alimenta ríos, represas, campos agrícolas y pueblos enteros. En un planeta que se encamina hacia la escasez hídrica, tocar esa reserva es, literalmente, abrir la canilla del futuro para dejarla gotear.

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010, fue un punto de inflexión. Nació del consenso social, del reclamo de científicos, ambientalistas y comunidades locales que entendieron que sin agua no hay producción, ni energía, ni país posible. Pretender debilitarla, bajo el argumento de la “modernización” o la “competitividad minera”, es desconocer la dimensión real del riesgo ambiental que enfrentamos.

 
Patagonia, territorio de frontera y conciencia


Quienes vivimos en la Patagonia sabemos que aquí el equilibrio es frágil. Un error de cálculo, una explotación sin control o un cambio en la reglamentación puede significar décadas de daño irreversible.


Los glaciares no se regeneran en una elección ni en un ciclo económico: se destruyen una vez, y para siempre.

Por eso la advertencia de Greenpeace —y de tantas organizaciones socioambientales— no debe leerse como fanatismo, sino como un acto de defensa colectiva. No se trata de oponerse al desarrollo, sino de exigir que cualquier desarrollo sea sostenible, transparente y respetuoso del derecho al agua y a la vida.

 
Retroceder sería ilegal y éticamente inadmisible


Modificar la reglamentación para habilitar zonas de explotación hoy protegidas implicaría violar principios ambientales internacionales y retroceder en niveles de protección ya alcanzados, algo prohibido por la propia Constitución Nacional.
Sería también desconocer compromisos firmados por Argentina en materia de cambio climático, biodiversidad y derechos humanos ambientales.

En palabras de Agostina Rossi Serra, de Greenpeace Argentina:

“No permitiremos que toquen la Ley de Glaciares. Avanzar con esa modificación sería una condena al agua y al equilibrio climático de las futuras generaciones.”
No se trata de una consigna. Es una verdad científica, política y moral.

 
Un llamado desde el sur


La Patagonia no puede quedarse callada. Desde los valles del Turbio y los hielos del Viedma hasta las cuencas del Deseado y el Santa Cruz, cada habitante entiende el valor del agua y del paisaje.


Este es el momento de alzar la voz, de pedir debate público, control ciudadano y respeto por una ley que costó años de lucha y consenso.

Si se avanza en su modificación, no sólo se debilita una norma: se debilita la idea misma de Nación que protege lo que es de todos.

Te puede interesar
1001126738

Santa Cruz participó del CoFeSa y avanza junto a la OPS en un acuerdo para optimizar los recursos sanitarios

Patagonia Nexo
Provinciales11 de noviembre de 2025

La ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross, formó parte del Consejo Federal de Salud, donde se firmó un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para mejorar la adquisición de equipamiento y medicamentos de alto costo. Además, se presentaron nuevas herramientas digitales para fortalecer la inmunización y la vigilancia epidemiológica en el país.

Jornada-IDENTIDAD-NODOCENTE

Organizan Primeras Jornadas de la Identidad NODOCENTE en la UNPA

Patagonia Nexo
Provinciales10 de noviembre de 2025

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de una articulación institucional entre la Secretaría de Planeamiento, la Secretaría de Extensión Universitaria y la Dirección General de Bienestar Universitario, realizará del 11 al 18 de noviembre las primeras ‘Jornadas de la Identidad NODOCENTE: historia, profesionalización y proyecciones del claustro’, con actividades virtuales que apuntan a fortalecer el sentido de pertenencia y el rol como sujeto integral de los trabajadores y las trabajadoras de la casa de altos estudios.

579261155_122112943635015829_5255921825531320027_n

El Hospital Regional Río Gallegos refuerza sus servicios con nuevas entregas de equipamiento e insumos

Patagonia Nexo
Provinciales10 de noviembre de 2025

En el marco del plan de fortalecimiento continuo del sistema público de salud, el Hospital Regional Río Gallegos (HRRG) incorporó nuevo equipamiento médico e insumos esenciales destinados a diferentes áreas del establecimiento. La entrega fue encabezada por el director ejecutivo, Gastón Flores, junto a su equipo de trabajo, y contó con el acompañamiento del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz.

Lo más visto