Taselli, la concesión y la herida que aún carga Río Turbio

La concesión de YCRT al empresario Sergio Taselli, impulsada durante el menemismo y respaldada en Santa Cruz, marcó uno de los capítulos más oscuros en la historia de la Cuenca Carbonífera. El desmantelamiento productivo, la expulsión de trabajadores y la ruptura social fueron solo el inicio de un proceso que terminaría en tragedia.

Río Turbio20/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
arton182399

Cuando en los años ’90 el yacimiento de Río Turbio quedó en manos privadas, se prometió eficiencia, modernización y mayor competitividad. En la Cuenca, muchos escucharon ese relato con esperanza. Pero las promesas se desvanecieron rápidamente y dejaron paso a una realidad de retroceso, abandono y destrucción.

Desguace y vaciamiento: una empresa llevada al límite


La gestión de Taselli no trajo inversiones significativas ni un plan serio de desarrollo. Por el contrario, la empresa estatal —convertida en concesión privada— fue desguazada pieza por pieza. Maquinarias dadas de baja, sectores paralizados, talleres sin actividad, galpones deteriorados, falta total de mantenimiento y una producción que caía año tras año.

El yacimiento pasó de ser un motor económico regional a una estructura debilitada, sin rumbo y con un deterioro que ningún discurso podía ocultar.

Los trabajadores como variable de ajuste


La política del concesionario se centró en los retiros voluntarios presionados, una herramienta que funcionó en los hechos como despidos encubiertos. Cientos de mineros debieron marcharse:


familias que rompieron raíces, trabajadores con décadas de experiencia que regresaron a sus provincias o incluso a sus países de origen.

Lo que durante décadas había sido una comunidad sólida, orgullosa y con sentido de pertenencia, quedó fracturado.

 
Tras el vaciamiento, la tragedia


El desguace no solo destruyó la estructura productiva y el tejido social: creó las condiciones para la inseguridad extrema dentro del yacimiento. La falta de inversión, de mantenimiento, de equipos adecuados y de protocolos serios dejó a los mineros expuestos como nunca antes.

Y las consecuencias llegaron de la peor manera.

Tras la salida de Taselli, y con un yacimiento diezmado en lo técnico y en lo humano, ocurrió la tragedia que le costó la vida a 14 mineros, un episodio que marcó para siempre a la Cuenca Carbonífera.

Fue el resultado directo de años de abandono, desinversión y vaciamiento integral.
Un accidente que no fue accidental: fue una consecuencia.

Esa herida sigue abierta, y la memoria de esos trabajadores continúa siendo un recordatorio de lo que ocurre cuando se deja la seguridad en manos de la improvisación, la negligencia y la mala política.

 
Una identidad golpeada pero resistente


La concesión no solo afectó el empleo o la producción. Tocó algo más profundo: la identidad carbonera, ese espíritu que une a Río Turbio y 28 de Noviembre desde su origen. La pérdida de puestos de trabajo, la reducción del movimiento económico y la sensación de abandono dejaron cicatrices que aún se cargan.

Pero la comunidad resistió. Y eso también es parte de la historia.

Una lección que no se puede olvidar


El proceso Taselli fue una decisión política, nacida de la época de privatizaciones, achiques y discursos de “modernización” del Estado. Pero en un recurso estratégico como YCRT, significó poner el destino del yacimiento —y de un pueblo entero— en manos de un proyecto que nunca estuvo a la altura.

Hoy, cuando el tren vuelve a salir, cuando el puerto se mueve y cuando regresan expectativas productivas, es fundamental recordar lo que ocurrió.

No por nostalgia, sino por responsabilidad.

Porque ningún modelo de desarrollo puede sostenerse sacrificando vidas, expulsando trabajadores o dejando que intereses ajenos al territorio definan el futuro de la Cuenca.

La historia reciente nos lo enseñó con dolor.
La memoria colectiva debe evitar que vuelva a ocurrir.

Últimos artículos
586277507_1271528448337341_7633511396416539446_n

Leguizamón participó en Buenos Aires del Desayuno Estratégico por los 50 años de la Fundación Favaloro

Patagonia Nexo
Info. General20/11/2025

El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, formó parte del encuentro realizado en homenaje al 50° aniversario de la Fundación Favaloro, junto a decanas y decanos de Medicina de distintos países. Durante la actividad se destacó el legado humanista y ético del Dr. René Favaloro y la necesidad de fortalecer la formación y el acceso a la salud.

arton182399

Taselli, la concesión y la herida que aún carga Río Turbio

Patagonia Nexo
Río Turbio20/11/2025

La concesión de YCRT al empresario Sergio Taselli, impulsada durante el menemismo y respaldada en Santa Cruz, marcó uno de los capítulos más oscuros en la historia de la Cuenca Carbonífera. El desmantelamiento productivo, la expulsión de trabajadores y la ruptura social fueron solo el inicio de un proceso que terminaría en tragedia.

Te puede interesar
Lo más visto
691df4a26875b_940_529!

Crece la hegemonía económica de China en Argentina pese al alineamiento geopolítico de Milei con Trump

Patagonia Nexo
Info. General19/11/2025

A contramano del discurso oficial que sostiene un fuerte acercamiento estratégico a Estados Unidos, la presencia económica de China en Argentina continúa expandiéndose con una velocidad que sorprende incluso a los actores del sector industrial. Datos recientes confirman que, mientras el Gobierno de Javier Milei busca afianzar su vínculo con la administración Trump, el peso comercial y productivo del gigante asiático no deja de acelerarse.

586015425_122105802795104318_7408882862788957492_n

La Lista Verde de APSPYT recorrió el Puerto de Punta Loyola y llamó a participar activamente en las elecciones del 28 de noviembre

Patagonia Nexo
Info. General19/11/2025

La Lista Verde de la Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF (APSPYT) realizó este miércoles una visita al Puerto de Punta Loyola, donde mantuvo encuentros con trabajadores y trabajadoras del sector, escuchó inquietudes y analizó el presente operativo de la empresa en un contexto marcado por la reanudación de las cargas de carbón.

7bae5ccb41f9a48c3a6d9df32d3dd52c_XL

La ASIP oficializó la digitalización del Impuesto de Sellos y moderniza la gestión tributaria en Santa Cruz

Patagonia Nexo
Provinciales19/11/2025

La Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) anunció la incorporación de una nueva herramienta digital que moderniza por completo el proceso de acreditación del Impuesto de Sellos en la provincia. La medida, que entrará en vigencia el 1° de diciembre, elimina definitivamente el uso del tradicional sello de tinta y lo reemplaza por una constancia informática emitida a través del Sistema Integral Tributario Santa Cruz (SIT Santa Cruz).