Conectarse con nosotros
Lunes 01 de Septiembre del 2025

SOCIEDAD

Elecciones 2023: el Gobierno advirtió que podría haber demoras en el escrutinio

Publicado

el



En la categoría de precandidatos a Presidente habrá 27 boletas y en la Provincia de Buenos Aires la boleta tendrá ocho cuerpos, casi un metro de longitud.

El Gobierno advirtió sobre la posibilidad de que se demore el escrutinio provisorio en las elecciones primarias, fundamentalmente en la Provincia de Buenos Aires, porque habrá «muchas listas y muchas categorías».

«Un tema que podemos llegar a tener es que las mesas tarden más en cerrarse, en hacerse el escrutinio, porque vamos a tener muchas listas y muchas categorías: hay 27 precandidatos a Presidente. En la Provincia de Buenos Aires candidaturas a senadores y diputados hay más de 35», sostuvo el titular de la Dirección Nacional Electoral, Marcos Schiavi.

Y agregó: «Ese universo va a hacer que el cierre de la mesa pueda tener un poco más de demora, y eso impacta en el recuento provisorio».

En declaraciones radiales, el funcionario nacional remarcó que está garantizado que desde «el 80% de las mesas se puedan transmitir los telegramas» con los datos del escrutinio y señaló que están trabajando junto al Correo Oficial «para ampliar ese universo y llegar a más establecimientos y más escuelas para tener los resultados más rápidos».

Además, el historiador se refirió a las elecciones concurrentes en la Ciudad de Buenos Aires y pidió a los porteños que «vayan con paciencia» a votar, ya que remarcó que «es factible que tengan un poco más de demoras, porque van a ser dos momentos de votación»: uno con la boleta de papel para las categorías nacionales y otra con la Boleta Única Electrónica (BUE) para los precandidatos locales.

Al ser consultado sobre el debate en torno a la boleta sábana, Schiavi remarcó que «la boleta papel es un sistema que funciona, con el cual los argentinos votaron durante los últimos 40 años y confían, porque nadie duda del resultado». Además, destacó que hay «niveles de participación altos».

«Para cambiar un sistema radicalmente tiene que haber justificaciones fuertes. Hasta tanto no se muestre que tenemos problemas determinantes, para mí el sistema que tenemos es el más confiable», añadió el titular de la DINE.

Finalmente, el funcionario nacional también habló sobre la posibilidad de que se anulen sufragios por voto cantado: «Los que definen si hay algún problema en relación a eso son las autoridades de mesa, los fiscales y el delegado judicial que está en cada escuela. Después hay grises: si vas con una remera que cante tu voto, si lo voceas en la fila, si hacés algún gesto muy transparente en el sentido de tu decisión, es un problema. Si vas con una remera que diga Unión por la Patria o La Libertad Avanza, eso es voto cantado. Gorro, bandera y vincha, prohibido».

Por eso, Schiavi instó a los ciudadanos a asistir a los lugares de votación «lo más neutro posible».

Un total de 35.394.425 personas están habilitadas para sufragar este año en 104.577 mesas distribuidas a lo largo del país.


PROVINCIALES

Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

Publicado

el


El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.

El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.

La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.

La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:

“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.

La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.

Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:

“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.

La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.