INFO. GENERAL
Según un estudio brasileño, la pandemia alteró la forma de percibir el paso del tiempo

El informe realizado se centró en las sensaciones que se concentraron en el periodo de mayor exigencia del confinamiento en el inicio de la pandemia.
Según pudo demostrar un estudio de científicos brasileños divulgado en San Pablo, la pandemia de la Covid-19 alteró la forma en la cual las personas perciben el paso del tiempo.
El estudio se basó en las sensaciones respecto del paso de las horas que tuvieron los brasileños durante mayo de 2020, cuando estaban en vigor medidas de confinamiento y cuarentena, en el inicio de la pandemia en Brasil, el segundo país en muertes y el tercero en contagios.
Según un comunicado de la oficial Fundación de Amparo a la Investigación del estado de San Pablo (Fapesp), el estudio fue publicado en la revista Science Advances y demostró que fueron los jóvenes los que más sintieron la presión temporal, es decir, que creían que el tiempo pasaba más lento.
Al final del primer mes de aislamiento social, en mayo de 2020, el 65% de los participantes del estudio dijo sentir que las horas se prolongaban más lentamente. Este fenómeno es llamado de «expansión temporal» a la experiencia de soledad y falta de experiencias positivas.
El 75% de los entrevistados dijo que redujo la sensación de «presión del tiempo», cuando el reloj parece ir rápido y no hay tiempo para cumplir con las exigencias de la vida cotidiana y el ocio.
«Seguimos a los voluntarios durante cinco meses para ver si esta ‘imagen’ del comienzo de la pandemia cambiaría con el tiempo. Observamos que esta sensación de expansión temporal fue disminuyendo a lo largo de las semanas. Pero no notamos diferencias significativas en cuanto a la presión temporal», afirmó el científico André Cravo, profesor de la Universidad Federal del ABC, del estado de San Pablo, y coautor del artículo.
La investigación comenzó el 6 de mayo de 2020, cuando 3.855 voluntarios reclutados a través de las redes sociales respondieron un cuestionario.
INFO. GENERAL
Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.
Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable
A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.
La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.
Inversión y presencia en el territorio
Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.
Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.
Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.
El desafío de las rutas nacionales
Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.
Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.
-
RIO TURBIO1 día atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO12 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Mejoran la calidad educativa en la Cuenca Carbonífera