Conectarse con nosotros
Sábado 30 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Cinco días sin agua en barrios de Río Gallegos

Publicado

el


Desde principios de la semana pasada, varios sectores de la ciudad reclamaron la falta del servicio. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado señalaron que al cierre de esta edición terminaría de normalizarse la presión.

Desde el pasado lunes, en Río Gallegos, varios sectores de la ciudad vieron afectados la normal entrega del servicio de agua. Mientras que en algunas casas el agua salía completamente sucia por la cantidad de tierra que venía en el caudal del río, en otras directamente el agua estaba cortada. Esto trajo varios dolores de cabeza a los vecinos de la capital santacruceña, que se comunicaron con insistencia a las oficinas de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) para obtener algún tipo de respuesta.

Con el correr de los días el enojo se hizo visible a través de redes sociales, con cintos de quejas y memes por parte de los afectados. Según pudo conocer TiempoSur, por parte del área de Saneamiento de SPSE, al cierre de esta edición, la situación ya se venía normalizando en la mayoría de los sectores de la capital.

En tanto –como siempre- algunos barrios quedaron relegados a un segundo plano, con la presurización recién alcanzando su normalidad en horas de la noche de este sábado. Esto trajo obviamente otro enojo en aquellos lugares que estuvieron sin agua durante más tiempo. “Estuvimos trabajando, vamos mejorando la situación.

El río este sábado vino un poco mejor y no hemos cortado el agua”, indicaron a este medio desde saneamiento. En tanto hicieron énfasis en que “hemos aumentado la presión pero hubo algunos barrios como el barrio 499, APAP e IDUV que han quedado relegados y la presurización se normaliza el sábado por la noche”, indicaron desde el área de Saneamiento ayer a TiempoSur.

Asimismo, desde el sector del Valentín Feilberg se comunicaron a este medio y remarcaron que la situación de la falta de agua es angustiante. “Estamos con el servicio cortado de manera intermitente desde el pasado lunes. Tenemos cortes de servicio desde los últimos días. El viernes a la medianoche volvió durante unas horas, pero el sábado a la mañana volvió a cortarse”, lamentaron en diálogo con este medio. “Cuando la ciudad se queda sin agua, siempre somos el último orejón del tarro. Por ubicación o por lo que fuese, nuestro barrio es el último lugar donde vuelve el servicio”.

La Planta Potabilizadora cuenta con dos salidas, una de 500 milímetros que se distribuye a las estaciones 5 en calle Santiago del Estero (barrio Belgrano) y 3 en calle La Paz (barrio Marina). Además, una segunda cañería de salida llega al barrio Náutico.

“Las veces que hemos tenido agua durante esta semana, el color fue marrón. No era agua cristalina y teníamos que hervirla”, señaló Juan, vecino del 499 con este medio. “Esperamos que con el correr de los días se vaya solucionando porque no podemos vivir sin agua”, reiteraron.

Desde SPSE informaron esta semana que la turbiedad del agua fue producto del deshielo de la época, por lo que llevaron adelante tareas de limpieza en la planta potabilizadora. Detallaron además que, por cuestiones técnicas, se llegó a trabajar con apenas un 60% del total del caudal del agua, por lo que no se alcanzó a presurizar para toda la ciudad, teniendo que minimizar la provisión del servicio.

Corte de agua
Vale remarcar que, durante la semana, desde Servicios Públicos han detallado qué fue lo que pasó en la ciudad. En principio, explicó que “hace aproximadamente diez días el agua que llega del río Gallegos hacia la planta potabilizadora comenzó a llegar con parámetros muy elevados de color, turbiedad y sedimentos”.

Martín Erni explicó que es una situación “propia de un anticipado deshielo que se produce todos los años, hace unos diez días el agua era tratable, si bien disminuyó la producción del servicio”.

El Gerente de Saneamiento sostuvo: “El agua con mucho color es muy complicado poder tratarla, logramos mantener el servicio estable y hace, aproximadamente, dos o tres días se agravó la situación, viene con mucho color y sedimentos y es complejo poder potabilizarla”.

Al respecto, indicó que el deshielo “trae todo tipo de sedimentos, acá cuando llega a planta potabilizadora se trata y, según el nivel de color que tenga, la producción es normal o disminuye como estamos ahora”.

“Seguimos en la misma situación que ayer, si bien el agua no ha mejorado su calidad lo que viene del río nos perjudica mucho en la potabilización, algo que afecta obviamente en la producción”, agregó.


Avisos

PROVINCIALES

Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

Publicado

el


En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.

Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.

Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».

Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.

Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»

También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».

Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.

La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.