Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Vidal sobre YPF: “Las malas políticas nos han quitado soberanía de decisión sobre nuestros recursos”.

Publicado

el


Tras un tenso encuentro con el presidente de YPF, Horacio Marín, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, cuestionó la postura intransigente de la empresa en la negociación por la cesión de áreas convencionales. «Nos enfrentamos a una intransigencia que impide a los santacruceños manejar el destino de nuestros recursos», afirmó el mandatario.

Este miércoles, el gobernador viajó a Capital Federal para mantener un encuentro con el presidente de YPF Horacio Marín. Tras la reunión, Vidal dejó en claro que la provincia no aceptará presiones ni repetirá los errores del pasado. “Si gestiones anteriores intentaron ceder las áreas, concesionándolas y renegociándolas antes de los vencimientos con la excusa mentirosa de asegurar el futuro de las inversiones, eso no significa que nosotros hagamos lo mismo», enfatizó.

En este marco, el gobernador recordó que “las malas políticas nos han quitado parte de la soberanía sobre nuestros recursos. Ahora YPF usa esos errores como argumento para romper los preacuerdos con seis empresas interesadas en invertir en la provincia, generando demoras innecesarias en la reactivación de la actividad», sostuvo.

El mandatario fue enfático al remarcar: “Sabemos que están molestos por la carta documento que enviamos a la empresa, en la que reclamamos genuinamente por las inversiones que no se han hecho en Santa Cruz, pero nosotros no vamos a ceder ni a permitir que la falta de decisión siga perjudicando a los trabajadores y a la economía provincial”, remarcó.

«Se vienen días difíciles, de mucho tire y afloje”, señaló, al tiempo que agregó: “Esta negociación debería haber sido diferente si la conducción actual de YPF comprendiera que, durante años, la empresa acompañó el desarrollo de las comunidades donde operaba, reinvirtiendo en las provincias petroleras”.

El gobernador remarcó que “Santa Cruz no puede ser rehén de la politización de la empresa” ni pagar las consecuencias de años de anuncios incumplidos. “Los santacruceños no tenemos la culpa de la utilización de YPF para campañas electorales. Se generaron falsas expectativas con anuncios millonarios que nunca se cumplieron y hoy estamos enfrentando las consecuencias», señaló.

Como ejemplo de esa falta de compromiso, mencionó las promesas incumplidas de la empresa durante la gestión anterior, como la construcción de un parque deportivo en la Primera Laguna de Caleta Olivia, que quedó abandonado, o la nueva planta potabilizadora de agua, que nunca se inició. «Tristemente, convirtieron a YPF en un botín electoralista. La gente no lo compró, pero las consecuencias aún se sienten», finalizó.


PROVINCIALES

Paritaria docente en Santa Cruz: el Gobierno ofreció un 2% por mes de febrero a junio

Publicado

el


Los sindicatos calcularon que se trata de unos 17.000 con un acumulativo aproximado de 85 mil pesos para el sueldo base.

El gobierno estableció q la próxima reunión sea el jueves de la semana venidera.

La mesa de negociación salarial entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y los gremios docentes ADOSAC y AMET se desarrollo en la mañana de este jueves.

La oferta presentada por el CPE, que contempla aumentos escalonados de febrero hasta junio de 2025, de parte de los paritario consideraron “absolutamente insuficiente”.

El Gobierno de Santa Cruz presentó una propuesta salarial escalonada

En la reunión, el Consejo Provincial de Educación, representado por el Prof. Oscar Barrientos, la Sra. Sonia Rodríguez, la Sra. Rosa Villaseca y la Ing. Romina Santarelli, planteó un esquema de incremento del valor punto:

  • Febrero 2025: Valor punto 2.177,3449 (+2%)
  • Marzo 2025: Valor punto 2.220,8918 (+2%)
  • Abril 2025: Valor punto 2.265,3096 (+2%)
  • Mayo 2025: Valor punto 2.308,3505 (+1,91%)
  • Junio 2025: Incremento del 1,9%

Estos incrementos tendrán un impacto acumulativo y alcanzarán también a jubilados y pensionados del sector. El Gobierno, además, por temas más importantes de agenda, plantearon un nuevo encuentro el viernes 14 de febrero próximo.

El Gobierno defendió la propuesta salarial

El CPE argumentó que la provincia ha priorizado el salario docente a lo largo del 2024, con aumentos que superaron la inflación acumulada. Según datos oficiales, los incrementos salariales alcanzaron el 189,09% en 2024, mientras que la inflación en la Patagonia fue del 124,8%. “Debemos ser responsables con la evolución de la pauta salarial en el contexto económico actual”, indicaron.

Con información de La Opinión Austral


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.