SOCIEDAD
La CGT y un duro comunicado contra las medidas de Milei-Caputo

Los referentes de la central obrera se reunieron para discutir el impacto que tendrá en los trabajadores el paquete de medidas anunciado este martes por el minstro de Economía. Advitieron que no se quedarán «de brazos cruzados». «Si los salarios y las jubilaciones son pisadas, la CGT va a actuar», aseguró Héctor Daer.
Finalizó la reunión de la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT), en la que se analizaron las medidas económicas anunciadas este martes por el ministro de Economía, Luis Caputo, que incluyen devaluación del peso, recortes en la administración pública y reducción de subsidios.
Concluido el encuentro, los referentes de la central sindical compartieron un comunicado titulado «No es la ‘casta’. El ajuste lo paga el pueblo», en el que advierten sobre las graves consecuencias del ajuste que propone el gobierno de Javier Milei y adelantan que «no se quedarán con los brazos cruzados».
«El plan de ajuste fiscal y cambiario anunciado por el Gobierno generará una fuerte aceleración del proceso inflacionario, que dinamitará el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales e informales, trabajadores de la economía social y solidaria, de cuentapropistas y autónomos, así como también de jubilados y pensionados», dice el documento.
Esto significa, aclaran los dirigentes de la CGT, que «el anunciado ajuste, no ajusta a la ‘denominada’ casta como se prometió en campaña» sino que «el ajuste de Milei, una vez más, recae sobre el pueblo».
«De acuerdo a lo pronosticado por las propias autoridades económicas del actual Gobierno», sigue el comunicado, «las medidas anunciadas ubicarán el índice inflacionario mensual entre un 20 y un 30% al menos por el próximo cuatrimestre, situación que, de no ser acompañada por una política de ingresos ejercida a través del libre ejercicio de las negociaciones paritarias y de políticas activas compensatorias, pondrá a millones de argentinos y argentinas en una situación socioeconómica desesperante, sin garantías de poder acceder a sus necesidades básicas».
«Las medidas anunciadas más que un ajuste ortodoxo son un disciplinador social, ahogan a las provincias vía recortes impositivos y pretenden una transferencia de los recursos de los trabajadores y jubilados a la Nación por la ausencia de una política de ingresos. Además, implican una fuerte paralización de la actividad económica con la consecuente puesta en riesgo de cientos de miles de puestos de trabajo«, agrega el documento.
Luego de señalar que «el ordenamiento de la macroeconomía no debe ser fundamento para cargar sus costos de manera inequitativa sobre la sociedad argentina», los referentes sindicales aclaran que sigue siendo su «vocación» contribuir a la gobernabilidad y que para ello consideran «imprescindible una convocatoria al diálogo de parte de las autoridades gubernamentales».
«No estamos ante un plan económico, estamos ante medidas desordenadas de ajuste», concluye el documento, que reivindica «los derechos sociolaborales, el respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva, el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones y la eliminación del Impuesto a las Ganancias».
«Si los salarios y las jubilaciones son pisadas, la CGT va a actuar»
El encuentro sindical, que se llevó a cabo en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) en la ciudad de Buenos Aires, ubicada en la avenida Belgrano al 1800, estuvo encabezado por Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros), Carlos Acuña (Estaciones de Servicios), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Sergio Palazzo (Bancarios).
Al salir de la reunión, Daer habló con los medios y confirmó que «si los salarios y las jubilaciones son pisadas, la CGT va a actuar».
«En el comunicado dice claramente que no vamos a estar cruzados de brazos. Vamos a hacer lo que tengamos que hacer. Esto nos va a sostener en conversaciones permanentes y vamos a ir pronunciándonos a medida que se desenvuelvan las cosas», repasó.
Por el momento, «no estamos hablando de medidas de fuerza», aclaró. «Lo que estamos diciendo es que cuando aclaramos que el valor de las tarifas de transporte o de la luz y el gas iban a ser determinados porque se estaban anunciando, nos trataron de que estábamos en una etapa de inculcar miedo. Bueno, hoy a las claras es ese el ajuste«, resaltó Daer.
«Y lo que vemos es que no hay plan económico, lo único que existe es un aumento de impuestos que va sobre la industria. O sea, exportar materia prima es equivalente en lo impositivo a agregarle valor a las materia primas. ¿Entonces cuál es el plan económico de desarrollo que nos genere alguna perspectiva de futuro? No solo que se sufre el ajuste, sino que terminamos sin perspectiva», lamentó.
Evaluar la letra chica
“Esto es un tsunami total en lo social y algo parecido en los aspectos financieros y económicos para el país”, había señalado antes del encuentro Martínez, quien contó que a la reunión fueron invitados sus asesores económicos para “evaluar la letra chica de los anuncios de Caputo y tener una hoja de ruta con lecturas claras y contundentes, porque todo nos parece impreciso, aunque muy preocupante”.
Por su parte, el titular de la Unión de Trabajadores Gastronómicos, Luis Barrionuevo, afirmó que «estamos frente a un durísimo ajuste”. En ese marco, el histórico dirigente pidió que la central sindical sea consultada sobre las medidas económicas: “Los que tienen que opinar son los muchachos de la CGT. Soy verticalista y acato lo que diga el movimiento obrero. Viene una recesión galopante, sin ninguna duda”, sostuvo.
El secretario general del gremio de los judiciales Julio Piumato, en tanto, advirtió sobre la necesidad de recomponer los sueldos y las jubilaciones, que quedan pulverizados en medio del ajuste. «Ya sinceraron el precio del dólar, sinceraron las tarifas, ahora queremos que sinceren los salarios de los trabajadores activos y de nuestros jubilados», dijo a Télam.
«Nadie puede hacerse el sorprendido hoy»
Antes de entrar a la sede de la Uocra, Omar Plaini, del Sindicato de Canillitas, explicó a C5N que la reunión fue organizada para «analizar las medidas que ni siquiera implican el anarcocapitalismo del que hablaba el presidente (Javier Milei) sino que son medidas neoliberales clásicas».
Consultado sobre la posible toma de medidas de fuerza por parte de la CGT, indicó que «primero vamos a analizar, vamos a hablar» y recordó que «si hay algo que es el movimiento sindical argentino es racional, responsable».
«Vamos a ver las medidas: qué va a pasar con las paritarias, los jubilados, con el trabajo de los argentinos», manifestó el dirigente, quien reconoció que los anuncios eran esperables porque «Milei hizo toda la campaña con la motosierra, así que nadie se puede hacer el sorprendido hoy».
Respecto a una eventual marcha atrás con las modificaciones que sufrió el Impuesto a las Ganancias, versión que comenzó a tomar fuerza en las últimas horas, Plaini opinó: «Son muchas las cosas que están circulando en un gobierno bastante desprolijo. Pareciera que hay mucho cocoliche» en la gestión, que es una «combinación de ex funcionarios macristas y menemistas que en cualquier momento entra en erupción» ya que «en esos dos momentos a la Argentina no le fue bien», señaló.
La CGT, destacó Plaini respecto al rol central que puede ocupar el sindicalismo en este contexto, tiene 93 años de historia y «nadie esta dispuesto a perder derechos» que fueron conquistados con décadas de lucha. «Somos muy respetuosos del voto de la ciudadanía, pero no se puede hacer cualquier cosa», concluyó.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión
-
RIO TURBIO2 días atrás
Mis Carbón se estrenará en Argentina el 18 de septiembre