Conectarse con nosotros
Lunes 01 de Septiembre del 2025

SOCIEDAD

Vence el plazo para que la ciudadanía defina dos de los temas que se tratarán en los debates presidenciales

Publicado

el



La población puede elegir entre siete tópicos a incluir en los duelos discursivos y de presentación de propuestas que se realizarán el 1° y 8 de octubre en Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente.

El plazo para que la ciudadanía se involucre en la organización de los debates presidenciales y defina algunos de los temas a tratar por parte de los candidatos concluye mañana.

El primer encuentro será el próximo domingo 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum, en Santiago del Estero, y allí los postulantes presidenciales debatirán sobre «Economía» y «Educación».

En tanto, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se realizará el 8 de octubre la segunda instancia: «Seguridad» y «Trabajo y Producción» serán los temas a debatir.

En ambas ocasiones, al temario se le agregará un tópico que será elegido mediante la participación ciudadana.

A través de un formulario digital, la población puede votar entre siete opciones de temas a incluir en los debates presidenciales: «Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del ambiente»; «Justicia, Instituciones y Transparencia»; «Relaciones de Argentina con el mundo»; «Defensa»; «Federalismo y Desarrollo regional»; «Derechos Humanos y Convivencia democrática»; y «Salud».

El plazo para que los ciudadanos voten para tener incidencia en los temas del debate presidencial concluye este sábado a las 23:59: para elegir entre los tópicos propuestos se debe ingresar al portal oficial del Debate y hacer click en «Elegí otro tema a debatir».

«Los debates electorales son la única instancia de la campaña electoral pensada para que las candidatas y los candidatos se encuentren físicamente en el mismo momento y en el mismo lugar, para dar a conocer y debatir ante la sociedad, las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas, dentro de un marco democrático de respeto e igualdad de condiciones. El debate electoral es un derecho de la ciudadanía y un aporte concreto al voto informado, a través del conocimiento de las propuestas de gobierno», sostuvo la Cámara Nacional Electoral.

Los cinco candidatos habilitados a participar del debate son Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad).

¿Quiénes pueden votar los temas a incluir en el debate?
La reglamentación del debate presidencial establece que «toda persona que se encuentre en condiciones de votar en las Elecciones Generales podrá seleccionar un tema de intercambio para las y los candidatos».

«Se tendrá en cuenta sólo la primera respuesta de la persona y se elegirán los dos temas de mayor interés para los debates presidenciales del domingo 1 y 8 de octubre de 2023», destacó el comité organizador.


PROVINCIALES

Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

Publicado

el


El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.

El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.

La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.

La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:

“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.

La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.

Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:

“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.

La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.