SOCIEDAD
Unión por la Patria acuerda un piso del 30% para las PASO, pero el comunicado de Máximo le puso picante al debate

El nuevo frente liderado por el peronismo cerró un esquema para las primarias, pero el comunicado del PJ bonaerense cuestionó que el sector de «Alberto Fernández» haya amenzado con judicializar la situación.
Por: Gimena Fuertes@gimenafuertes
Con la difusión del comunicado del Partido Justicialista bonaerense, que preside Máximo Kirchner, la flamante coalición oficialista Unión por la Patria inauguró su acción política con dos ejes principales: la aceptación de las PASO en la que competirá Daniel Scioli y su consecuente enojo. Por lo pronto, Tiempo pudo saber que el piso electoral será del 30% y que la minoría podrá poner diputados recién en el cuarto lugar.
La tensa discusión que mantuvieron los dos sectores del peronismo, uno encabezado por el diputado Kirchner y otro por los representantes del sciolismo, se dio sobre el porcentaje del piso electoral, es decir, cuánto tiene que sacar la minoría para lograr poner diputados en las listas legislativas. Lo que se acordó fue que la minoría, el que salga segundo, deberá superar el 30% de los votos de la coalición y recién podrá poner diputados cada cuatro lugares, es decir, que ubican un legislador o legisladora en el cuarto lugar, en el octavo, y en el décimo segundo, y así.
El comunicado que se difundió por la tarde noche de este miércoles de cierre de alianzas da cuenta de la acalorada discusión por el piso electoral para la minoría. “Llama la atención la especial dedicación que han puesto en la discusión sobre un “diputado nacional más o uno menos”, indicaron.
“Ojalá hubieran puesto la misma dedicación y esfuerzo en recuperar el poder adquisitivo de ciudadanos y ciudadanas, en la administración de las reservas del Banco Central o en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que quedó muy lejos de las bondades que el Presidente anunciara una mañana de enero del 2022″, critica el texto emitido por el PJ.



Y añade: “Perece mentira que el sector que encabeza Alberto Ángel Fernández se queje del trato que se brinda a la minoría que representa. Siendo que en 2019 era minoría de minorías y fue propuesta como candidato a presidente por Cristina Kirchner. La decisión de la Vicepresidenta fue motivada con la intención de construir la mayoría que derrotara al macrismo en las urnas y que nadie, por pequeño que fuese, tuviera una excusa para irse permitiendo de esta manera la reelección de Macri”.
“La victimización artificial generada en relación a la ‘democratización del peronismo’ resulta un recurso semántico mediocre que no hace más que alimentar a quienes quieren la desaparición del peronismo, la estigmatización y la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner”.
“Ante la posibilidad de que dicho sector abriera las puertas a la intromisión judicial aprovechándose de la enemistad manifiesta y la animosidad persecutoria para quienes hoy tenemos la responsabilidad de conducir el partido, decidimos dar por concluida la discusión”, sostuvo el partido en el comunicado. “Problema de cartel, abundancia de vanidades”.
Las negociaciones entre ambos espacios seguían este miércoles por la noche, ya que pasadas las 21 los representantes del sciolismo no habían firmado ni en la justicia electoral nacional, ni provincial ni porteña.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE7 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.