PROVINCIALES
Nuevos armados para las Elecciones Provinciales

Esto surge a partir de una ruptura encabezada por Encuentro Ciudadano y el PRO, que abandonan el frente opositor para integrar un nuevo junto al Partido SER
A poco más de 48 horas de finalizar el plazo definitivo para la presentación de alianzas para las Elecciones Provinciales del 13 de agosto, se empiezan a definir los armados de los frentes electorales que competirán por la Gobernación de Santa Cruz. En este marco, en la última semana, la voraz interna hacia el interior de Cambia Santa Cruz se llevó toda la atención, dado al intenso debate desatado a raíz de la incorporación del Partido SER, conducido por Claudio Vidal.
Tal como adelantó La Opinión Austral, este lunes iban a haber definiciones y se pudo confirmar lo que se especuló durante el fin de semana: la alianza Cambia Santa Cruz dejará de existir como se la conoce. Esto surge a partir de una ruptura encabezada por Encuentro Ciudadano y el PRO, que abandonan el frente opositor para integrar un nuevo junto al Partido SER, según informaron fuentes cercanas de estos partidos.
Además, desde el PRO indicaron a La Opinión Austral que están «trabajando para conformar un frente amplio que congregue la mayoría de las voces», indicando que una parte de la Unión Cívica Radical también estará en esta nueva alianza. El dato no es menor, ya que esta mañana se conoció la renuncia de Daniel Gardonio a su cargo como presidente del Comité Provincia de la UCR.
Por otro lado, las mismas fuentes indicaron a LOA que si bien la denominación de Juntos por el Cambio a nivel nacional seguirá tal cual, «a nivel provincial se usará otra denominación y ya no existiría Cambia Santa Cruz». Teniendo en cuenta esto, es posible que, pese a la división del frente electoral opositor para la disputa de los cargos provinciales, ambas alianzas vayan en un mismo frente bajo la estructura de JxC para la disputa de los cargos nacionales.
PROVINCIALES
Diputados aprobaron la ampliación de 5 a 9 vocales del Tribunal Superior de Justicia

La ley impulsada por el bloque oficialista Por Santa Cruz permitirá atender la creciente demanda poblacional, garantizar la imparcialidad, el equilibrio, la celeridad y la transparencia dentro del Poder Judicial.

Esta mañana, presidida por el vicegobernador Fabián Leguizamón y con la presencia de la totalidad de los 24 diputados, se llevó adelante la 10° sesión ordinaria de la Honorable Cámara de Diputados en la cual finalmente se aprobó el proyecto de Ley N° N°253/25 autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) mediante el cual se aumenta de 5 a 9 los vocales del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. La sesión contó con la presencia especial del jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, quien participó de la entrega de reconocimientos.

Vale aclarar que los vocales serán designados por la Honorable Cámara de Diputados, de terna que en orden alfabético y pliego abierto remita el Poder Ejecutivo Provincial. La ley sancionada busca responder a la creciente demanda poblacional, garantizar imparcialidad, celeridad, eficacia y equilibrio dentro del Poder Judicial, lejos de prácticas espurias, maniobras y entramados políticos que sólo benefician a un grupo minoritario.
De esta manera, la reforma impulsada por el bloque oficialista busca poner a la justicia al servicio de los santacruceños, a fin de devolverle la credibilidad a estas instituciones que deben estar al servicio de la ciudadanía que espera seriedad, madurez, legalidad y justicia, como se establece a lo largo de sus fundamentos.

En este sentido, la autora del proyecto, Adriana Nieto, explicó: “La justicia es un valor fundamental que hace a la libertad y a la democracia. Si la sociedad no recibe justicia, todo lo demás que nos puede brindar la democracia pierde sentido. Esto responde a una política de Estado que el gobernador viene sosteniendo firmemente. Esta ley implica un fortalecimiento a las instituciones. Vamos hacia una justicia más democrática, accesible y transparente”.
“El crecimiento poblacional y la actual composición del Tribunal Superior demuestran una gravedad institucional en sí misma, y expone una gradual distorsión de su capacidad de rendimiento. Por supuesto, debemos dejar en claro que no son los únicos índices causales de las demoras y la falta de eficiencia”, argumenta Nieto.
Cabe recordar que los requisitos requeridos para ser miembro del Tribunal serán los que establece el Artículo 127 de la Constitución Provincial y en estricto cumplimiento con la paridad de género. De este modo, para ser miembro del TSJ se requiere ser argentino nativo o por opción, ser mayor de treinta años y ser abogado con seis años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales. Asimismo, el cuerpo podrá dividirse en salas, pero decidirá las causas contencioso – administrativas y las que le correspondan a su competencia originaria y exclusiva en juicio pleno.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos
-
PROVINCIALES12 horas atrás
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
ATE frena los pases a disponibilidad: la Justicia multa al Gobierno con $10 millones diarios