Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Julio del 2025

SOCIEDAD

Ley de Alquileres: qué podría pasar con los contratos vigentes y 4 consejos para buscar departamento

Publicado

el


Luego de que el gobierno anticipara que podría suspender o derogar la ley vigente, organizaciones de inquilinos recibieron denuncias acerca de rescisión de contratos de alquiler y suspensión de renovaciones o acuerdos nuevos.

Por Dylan Resnik

Las consecuencias de la incertidumbre que nubló en las últimas horas a la Ley de Alquileresya hacen mella en el mercado inmobiliario. Mientras el Gobierno desliza que podría derogar, suspender o modificar la normativa (ver aparte), organizaciones de inquilinos ya comenzaron a recibir denuncias que apuntan a que propietarios rescindieron los contratos o frenaron las firmas de nuevos acuerdos y renovaciones a la espera de un cambio en los marcos regulatorios.

Los alquileres subieron 110%Dólar agro: 6 claves para entender qué es

Estos volantazos tienen lugar en un mercado no menosmovilizado y complicado. Es que alquilar se vuelve casi una misión imposible, en un contexto de alta inflaciónpoca oferta para el mercado interno y aumentos anuales del orden del 100 por ciento y la presión de las inmobiliarias por actualizaciones semestrales. Al combo explosivo hay que sumarle que cada vez más inmuebles se vuelcan al alquiler temporario para el turismo.

Qué pasa con los alquileres en 2023

Así lo explicó a Página/12 Ricardo Botana, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos: “Estamos viendo que la gente que ya contrató con la nueva ley no puede, más allá de que sea un aumento anual, renovar con subas del 85 por ciento”. “Eso hace que, si bien es solo un aumento, la gente esté complicada los primeros cuatro o cinco meses hasta que se licúa”, comentó.

Esto tiene tres consecuencias directas en el mercado, explicaron desde una inmobiliaria porteña: por un lado, que algunos propietarios busquen negociar aumentos semestrales por fuera de lo que indica la normativa; por otro lado, que la compensación se haga de antemano, y así, por ejemplo, alquilar un monoambiente en en un barrio caro puede costar 500 dólares mensuales; finalmente, que muchos opten por retirar las propiedades del mercado y volcarlas al negocio del turismo.

Botana advierte además que en muchos casos los inquilinos que no pueden pagar optan por alquilar inmuebles que están destruidos. «No estaban ni a la venta ni alquilados. Estos inmuebles ingresan al mercado con un lavado de cara y a los meses surgen problemas estructurales muy severos y el inquilino paga algo caro y destruido”, lamenta.

Juan Arrizabalaga, referente de la Federación de Inquilinos Nacional, explicó por su parte que los propietarios “fomentan la finalización de contactos antes de tiempo”. “Te dicen que la vendieron, que esto, que aquello, porque el objetivo es llegar al precio de los alquileres temporarios, tiene que ver con los precios en dólares”, señaló.

“Hay un problema que tiene que ver con las consecuencias del mercado inmobiliario. El objetivo de derribar la Ley de Alquileres es terminar con lo poco que hay de regulación. Tener un mercado desregulado. Las consecuencias son el hacinamiento; el crecimiento de los asentamientos; que la gente deja más parte de sus ingresos en el pago de la vivienda, lo que implica después no comer; personas volviendo a los hogares de sus padres; varios hogares en una sola vivienda”.

Consejos a la hora de buscar alquiler

Consultado por Página/12,Botana dio una serie de consejos para los inquilinos que estén en la búsqueda de viviendas, ya sea por el aumento excesivo en sus contratos como por el vencimiento del mismo:

  • «Buscar la manera de hacer que la ley se cumpla. La normativa trajo más derechos y herramientas».
  • «Acercarse a las asociaciones de inquilinos».
  • Ir a ver cómo está realmente el inmueble, por este tema del ‘lavado de cara’. Como hay tan poca oferta, muchos inquilinos se tiran de cabeza a firmar el contrato”
  • “Tomarse el tiempo para tener y ver el contrato con algún letrado”.

Alquileres: qué podría suceder con los contratos vigentes si se anula la ley

Arrizabalaga, por su lado, se refirió al futuro más inmediato de los alquileres en medio de la nebulosa sobre la normativa: “No sabemos que va a pasar estos días. Por ahora no se suspendió ni derogó nada”. Y aclaró: “No es aplicable la ley anterior, que aplicaba un invento de indexación”.

Los barrios más baratos y más caros para alquilar

Según datos de la página de venta y alquiler online ZonaProp, el alquiler de un 2 ambientes en la Ciudad de Buenos Aires subió 8,3% en marzo. Esto, según sus datos, hizo que precio en el trimestre se ubicara 5,5 puntos porcentuales por encima de la inflación, sellando un incremento interanual de casi el 120 por ciento.

Además, el informe de la plataforma señala que los barrios más económicos para alquilar en la Ciudad son: Mataderos, Liniers y Floresta. En tanto, en el eslabón intermedio están: Paternal, Villa General Mitre, Coghlan y Boedo. Finalmente, los barrios más caros son: Villa Ortúzar, Chacarita y Palermo.


Avisos

INFO. GENERAL

Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso

Publicado

el


Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.

Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable.

Ese esfuerzo de todos los Argentinos es innegociable.

Como lo es para nosotros, que representamos al interior productivo, que esos avances incluyan las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país.

En ese sentido, es también nuestro deber cuidar a nuestra gente y ser capaces de crecer en armonía y con igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos.

Por eso, hemos decidido competir mancomunadamente en las elecciones de octubre, sabiendo que la realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo.

Con nuestra mirada: la de quienes cuidan cada peso, producen, invierten y reivindican todos los días a la Argentina del trabajo.

Una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo.

Queremos una Argentina pujante, justa y segura.

Una Argentina sin violencia ni grietas innecesarias.

Una Argentina donde podamos vivir en paz, trabajar con dignidad y soñar sin límites.

Nuestra vocación es clara: construir, todos los días, la Argentina de los sueños de todos.

Ignacio Torres, Chubut

Maximiliano Pullaro, Santa Fe

Martín Llaryora, Córdoba

Carlos Sadir, Jujuy

Claudio Vidal, Santa Cruz


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.