Conectarse con nosotros
Sábado 23 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

La canasta básica aumentó más del 100% interanual y preocupa el impacto de la suba de alimentos y la sequía

Publicado

el


Según informó el INDEC, una familia necesitó $145.000 para no ser pobre en noviembre. El dato -si se mide de forma anualizada- se ubica por encima del índice de inflación, que acumula 92,4%.

Tras el optimismo que generó en el Gobierno un leve descenso del aumento de la inflación en noviembre (4,9%), la medición que también difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el pasado martes de la canasta básica total (CBT), volvió a encender las alarmas.

Según informó el INDEC, la canasta básica, que define el umbral de la pobreza, aumentó 4,4% en noviembre, por lo que una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $145.948 para no ser considerada pobre. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que establece la línea de la indigencia, marcó que ese mismo hogar requirió de $64.012 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.

La CBT, que comprende alimentos y otros bienes y servicios básicos como la vivienda, ascendió a $47.232 mensuales por persona en noviembre, mientras la línea de indigencia -que incluye la cobertura alimenticia imprescindible- se ubicó en $20.716.

Pero las alertas aparecieron por el siguiente dato: el incremento anualizado resultó mayor en las dos mediciones de la canasta en relación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Si la comparación se realiza de forma interanual, la canasta alimentaria superó el 100%: subió 101,8% y la total lo hizo en 97,4%. En paralelo, el IPC marcó un 92,4% en su comparación año contra año de noviembre.

En ese marco, a pesar de la aplicación del programa Precios Justos hasta finalizar el verano, surgieron interrogantes sobre el impacto que podría tener el incesante incremento en productos básicos para la alimentación como las verduras y frutas, a la vez que la sequía también podría tener su efecto en el precio de la carne pasados los primeros meses del 2023.

Cuáles son los alimentos que más aumentaron en noviembre
De acuerdo con las cifras oficiales, la lechuga fue el producto que más aumentó de precio en noviembre respecto de octubre, con un alza del 37,5%.

Le siguieron el limón, con una suba del 27,8%; la banana, 26,1%; la batata, 22,1%; las galletitas dulces envasadas sin relleno, 17,5%; el zapallo anco, 15,1%; y la manzana deliciosa, 12,8%, entre otros.

En caso contrario, el tomate redondo fue el que más bajó de precio, con una reducción del -14,3%; la Cebolla, del -14,1%; la papa.

A su vez, si se toman los alimentos que más aumentaron en un año, el ránking lo lideran la cebolla, con un alza del 466,72% de aumento, al pasar de $57,75 a $327,28 en un año; la batata, con una suba del 350,79% y la papa, del 270,08%.


Avisos

PROVINCIALES

Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña

Publicado

el


El espacio político asegura que la nómina presentada carece de representación peronista y critica que los candidatos fueron designados sin consulta a la militancia. Denuncian un uso indebido del sello del Justicialismo en la provincia.

El Movimiento Peronista Santacruceño (MPS) manifestó públicamente su rechazo a la lista presentada bajo el sello del denominado Frente Fuerza Santacruceña, frente electoral en el que supuestamente participa el Partido Justicialista. Según el MPS, dicha nómina carece de representación genuinamente peronista, ya que no incluye a ningún militante del movimiento.

En el comunicado difundido por las agrupaciones que integran el MPS, se destaca que la lista está conformada por un sacerdote desautorizado por la Iglesia, una referente del PRO y del radicalismo, y un doctor de extracción radical. “Estos nombres no representan ni la historia, ni los principios, ni la doctrina del peronismo”, expresaron.

Los referentes del MPS señalaron además que esta situación es consecuencia directa de la negativa de la conducción del Partido Justicialista de Santa Cruz a convocar a elecciones internas, tal como lo establece la Carta Orgánica del partido y como ellos lo solicitaron oportunamente. Denunciaron que los candidatos fueron designados “a dedo”, sin consulta a la militancia y sin respetar la vida interna del partido, lo que consideran una vulneración a la democracia interna.

El MPS reafirmó su compromiso con la participación, la transparencia y la plena vigencia de la democracia interna, advirtiendo que no convalidarán listas que se aparten del espíritu y de la práctica del movimiento peronista.

La organización está conformada por diversas agrupaciones de la provincia, entre ellas el Movimiento de Agrupaciones Peronistas (M.A.P.), la Coordinadora de la Militancia Peronista, la Agrupación Santacruceña, 8 de Octubre, Reencuentro Peronista, Base Peronista y la Unidad Básica Construimos Futuro.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.