Conectarse con nosotros
Viernes 04 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Represas de Santa Cruz: confirman que China enviará 538 millones de dólares para reactivar la obra

Publicado

el



Luego de haber frenado el financiamiento de las represas de Santa Cruz, los bancos de crédito chino reactivarán los desembolsos antes de fin de año, cuando se espera que lleguen alrededor de US$540 millones.

Alrededor de US$288 millones se le devolverá al Tesoro por el dinero que aportó cuando se cortó el financiamiento, a fines de 2020.

Parte de esas transferencias estará destinada a acelerar las obras de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic (antes llamadas Cóndor Cliff y La Barrancosa, respectivamente), según fuentes allegadas al proyecto.

Hasta fines de 2020, China había enviado US$1350 millones de los US$4714 millones que cuesta la construcción de las represas. Pero el financiamiento se cortó por la demora en las obras. Para recomponer los plazos de pago, China esperó a que la Argentina acuerde con el FMI, algo que sucedió recién en marzo pasado.

En la última reunión bilateral entre el presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, en la cual participó el ministro de Economía, Sergio Massa, el Gobierno habría destrabado el financiamiento, que proviene de un pool de bancos compuesto por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.

Las centrales hidroeléctricas deberían haberse finalizado en 2020, pero por cuestiones ambientales, financieras y la pandemia, las represas tienen recién un avance de obra de 35,4% en la llamada Jorge Cepernic y de 22,8% en la Néstor Kirchner. La nueva fecha de finalización sería en 2025 y 2027, respectivamente.

“Desde que comenzó el proyecto, pasaron seis funcionarios de Energía y cinco presidentes de Energía Argentina (Enarsa, la empresa estatal a cargo de supervisar de las obras). Estos cambios hacen que el proyecto tenga sus demoras”, señalan en el sector.

La construcción de las represas está a cargo de la unión transitoria de empresas (UTE), compuesta en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería, la empresa de la cual son socias las familias de los empresarios Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.

El retraso hizo que el Gobierno deba renegociar el financiamiento que la entonces presidencia de Cristina Kirchner acordó en 2014, ya que el plazo del crédito finalizaba con la fecha original de terminación de las obras, en 2020, y comenzaba a repagarse con la venta de la generación eléctrica de las represas.

Mientras que los bancos chinos dejaron de financiar el avance de obra, Enarsa se hizo cargo de los costos a través de transferencias del Tesoro. Por eso, de los desembolsos que llegarían antes de fin de año, US$288 millones irán a las arcas del Estado.

Para normalizar los desembolsos del crédito chino, Enarsa debió presentar un nuevo proyecto ejecutivo. Todavía falta, sin embargo, firmar la adenda financiera para tener el nuevo esquema de desembolsos, que es una negociación que llevan adelante el representante del Ministerio de Economía y titular del Indec, Marco Lavagna, con los bancos chinos. Mientras tanto, el gasto mensual de mantener la estructura de las dos obras cuesta $1100 millones.

Las centrales están ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate, el hogar donde elige descansar la expresidenta. Las megaobras permitirán aumentar 4,5% la oferta de energía eléctrica nacional. La represa Jorge Cepernic tendrá una altura de 41 metros y contará con tres turbinas del tipo Kaplan, que proveerán 1780 GWh por año. Estará ubicada a 50 kilómetros de distancia al oeste de la represa Néstor Kirchner, que tendrá 68 metros de altura y contendrá cinco turbinas del estilo Francis, que generarán 3167 GWh por año.

El próximo jueves 8 se espera que llegue al puerto de Punta Quilla, en Santa Cruz, la primera turbina de la represa Jorge Cepernic, proveniente de China. Luego, se llevará en camión a la obra, que, debido al camino de ripio, podría demorar hasta dos días en llegar, pese a estar a unos 200 km.

Los técnicos chinos ya están en el país para ayudar en la instalación y capacitación para el mantenimiento. En las obras trabajan alrededor de 2800 personas, de las cuales hay 150 empleados chinos, donde la mayoría son traductores. Otros 2100 trabajadores son obreros de la construcción y están bajo el convenio Uocra de Santa Cruz.

En paralelo a la construcción de las represas, el próximo año deberían iniciarse las obras para instalar una nueva línea de alta tensión de 170 km, que unirá las centrales hidroeléctricas con la estación transformadora de Piedrabuena.

Sofía Diamante – Diario La Nación


Avisos

PROVINCIALES

Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

Publicado

el


El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.

La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.

La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.

Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.

Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.