Conectarse con nosotros
Martes 26 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

El Gobierno realizó el encuentro “Violencia 3.0: Presentación de proyectos de ley sobre la violencia digital”

Publicado

el


El Ministerio de la Igualdad e Integración junto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales Santa Cruz (AMA), el Frente de Unidad Universitaria Rodolfo Walsh y la Escuela de Comunicación, llevaron a cabo este jueves el encuentro “Violencia 3.0: Presentación de proyectos de ley sobre la violencia digital” con el fin de abordar distintos proyectos de Ley sobre dicho tema.

La cita se realizó en el campus de la Unidad Académica Río Gallegos, Sala «Iris Bergero”. Allí se presentaron los proyectos de Ley Olimpia y Belén que abordan la problemática de la violencia digital.

Las disertantes fueron la diputada Nacional Mónica Macha; la diputada Provincial Rocío García, la abogada Florencia Zerdá, integrante de la Organización no gubernamental GENTIC, (una Organización Feminista que promueve el activismo contra la Ciberviolencia de género), y las activistas e impulsoras de la Ley Olimpia y Ley Belén, Eliana Cardozo y Florencia Villegas.

La diputada Nacional, Mónica Macha, destacó el proceso de democrático en el que están participando las organizaciones civiles que trabajan para erradicar este tipo de violencia, con un rol activo en la construcción de dichos proyectos de Ley. Además, hizo referencia al marco normativo de la Ley Olimpia, que tiene un sentido regional latinoamericano, ya que fue impulsada por una mujer sobreviviente de violencia digital en México.

En este sentido, la diputada Macha afirmó que “en esta instancia, estamos construyendo el capítulo argentino”. La Ley Olímpia propone incorporar a la Ley N°26.485 la violencia digital como otra modalidad de violencia de género en conjunto con la creación de medidas de protección para las sobrevivientes, políticas públicas tendientes a la educación digital y la prevención de estas agresiones.

En cuanto a la Ley Belén, se busca tipificar como delito la difusión no consentida de material íntimo, con sanciones que contemplan fuertes multas y prisión de dos a ocho años. La misma está inspirada en el caso de Belén San Román, quien fue inducida al suicidio luego de sufrir difusión no consentida de material íntimo. Ambas iniciativas legislativas tienen como finalidad prevenir y sancionar la violencia de género digital.

Por su parte, la diputada Rocío García destacó que hoy en Santa Cruz se esté hablando de violencia digital con el respaldo de la constitución de un Ministerio de la Igualdad: “Es un hecho clave para promover políticas públicas que generen espacios de contención y abordaje a esta problemática que, como bien promueven desde las organizaciones, tiene verdaderas consecuencias en la vida de las personas, porque lo virtual es real”.

Por otro lado, la abogada Florencia Zerdá, desarrolló la implementación de la Ley Olimpia que contempla una serie de medidas de protección para las sobrevivientes: “Las mujeres van a poder pedir una orden de protección que va desde solicitar la restricción de contacto digital, hasta que se ordene al agresor que deje de hostigar digitalmente a su víctima, que se elimine un contenido que se considera agresivo, etc”. También hizo hincapié en el hecho de que “en una sociedad en la que las mujeres somos juzgadas por gozar y vivir libremente la sexualidad, en el que nuestros cuerpos son señalados, juzgados y moralizados, es fundamental plantear medidas de prevención, protección y erradicación de una problemática que, con el avance de las TICs, va a tomar dimensiones aún más complejas”.

Por último, las activistas e impulsoras de la Ley, Florencia Villegas y Eliana Cardozo, contaron la experiencia como sobrevivientes de violencia digital. El encuentro finalizó con una ronda de preguntas y resultó la antesala al debate legislativo por venir.


Avisos

PROVINCIALES

Santa Cruz forma a los futuros operadores de la primera planta de alimento balanceado

Publicado

el


El gobernador Claudio Vidal, junto al jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, recibió en Casa de Gobierno a los cuatro trabajadores santacruceños que viajarán en los próximos días a la provincia de Santa Fe, para capacitarse en la operación de la primera planta de alimento balanceado, que se instalará en Río Gallegos.

Es una gran oportunidad y también una gran responsabilidad”, sostuvo el mandatario. Remarcó que este proyecto, impulsado por la empresa Santa Cruz Puede S.A.U., se encuentra “a pocos días de ser una realidad”, y se enmarca en un plan más amplio de recuperación productiva. “Estamos construyendo las instalaciones para comenzar a realizar el traslado de esta planta que se está fabricando en Santa Fe, en la provincia de Santa Fe”.

Vidal recordó que, «cincuenta años atrás, se producía más pasturas con menos genética y sin tecnología». Luego señaló que «hoy tenemos más genética, hay más tecnología, sin embargo, producimos menos”, por lo que instó a “romper ese mito y ese esquema improductivo, apostar a volver a producir, y volver a trabajar nuestra tierra”.

El gobernador manifestó que esta iniciativa, además de reducir los costos de la producción ganadera: “Contagiará entusiasmo para que los productores vuelvan a creer en el trabajo y el esfuerzo. Cuando asumimos dijimos que íbamos a apostar a la producción, al trabajo y al desarrollo. Este es el camino para sacar adelante a la provincia”.

Por su parte, el jefe de Gabinete de Ministros resaltó el compromiso de los futuros operarios, y lo que representa para la provincia. «No sólo ustedes se verán beneficiados, también sus familias, sus amigos, la comunidad. Les va a ir bien, confíen en eso. Enfóquense y aprendan, volverán y podrán capacitar a los demás trabajadores».

Gerónimo Herrera (20), Alejandro Miguel Haro (28), Carlos Muñoz (43) y Raúl Soto (45) serán los encargados de capacitarse en Santa Fe, y regresar con los conocimientos necesarios para poner en marcha la planta. Los cuatro coincidieron en que se trata de un desafío enorme, una experiencia que les permitirá crecer y aportar a la provincia.

“Es una oportunidad de crecimiento que nos da seguridad, y trabajo para Santa Cruz”, señaló uno de ellos, mientras que otro destacó la emoción de poder aprender y traer esos saberes a Río Gallegos. También remarcaron que sienten la confianza de representar a muchos productores, y valoraron el respaldo del gobernador, a quien describieron como alguien que “siempre tiró para adelante”, y que “conoce de cerca la realidad del campo”.

Los trabajadores aseguraron que su meta es volver para enseñar lo aprendido, y pasar a otros el impulso de producir. “Es un lindo desafío y una experiencia que vamos a transmitir a la gente de acá”, resumieron.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.