PROVINCIALES
La UNPA asumió la Coordinación General de la Red UAGAIS

La decana de la UASJ, Natalia Collm, estará al frente de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social hasta 2024. Fue elegida por unanimidad en reunión plenaria. Buscará potenciar el trabajo con estudiantes, nodocentes y docentes para que “toda la comunidad universitaria se apropie de la gestión ambiental”
La Decana de Unidad Académica San Julián e integrante de la Comisión de Políticas Ambientales de la UNPA, Lic. Natalia Collm, fue elegida Coordinadora General de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social, integrada por 35 instituciones nacionales, privadas y provinciales de todo el país con objetivos comunes en materia de institucionalización de la sostenibilidad en el ámbito de la Educación Superior.
La elección se llevó a cabo el 10 de marzo, durante una Reunión Plenaria de la Red UAGAIS celebrada en el marco del Segundo Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en Universidades, que tuvo como institución anfitriona a la Universidad Nacional de La Pampa.
Collm – quien hasta el momento se desempeñaba como coordinadora de la Región Sur e integrante de la Comisión Directiva- fue elegida por unanimidad y reemplazará en la Coordinación General a Alejandra Reich, referente de la UBA, quien ejerció dicha responsabilidad desde la creación de la Red UAGAIS en 2017, luego de haber sido una de sus principales impulsoras.
“La verdad que es un desafío importante, pero como venimos trabajando en equipo con los coordinadores regionales y yo formaba parte de la Comisión Directiva, es seguir articulando de la misma forma” expresó Collm en declaraciones a FM UNPA.
La Decana de la UASJ indicó que “Alejandra Reich va a seguir como asesora y el resto de los coordinadores regionales van a seguir trabajando en equipo para continuar fortaleciendo las acciones de la Red UAGAIS”.
Consultada sobre la impronta que le dará a su coordinación, indicó que “hay muchas acciones previstas en estos dos años” y adelantó que se mantendrá el trabajo en red a través de la virtualidad que se potenció durante la pandemia.
Entre los principales objetivos destacó la organización del Tercer Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en las Universidades A, que se llevará a cabo en 2024 en Santiago del Estero; la capacitación para los/as trabajadores nodocentes a partir del convenio suscripto recientemente entre el CIN, la FATUN y la Red UAGAIS y la capacitación de Ley Yolanda para todas el sistema universitario, con el aval del Consejo Interuniversitario Nacional y la certificación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Asimismo, hizo especial hincapié en la conformación de un Grupo de Promotores Ambientales con estudiantes de todas las universidades del país que actúen como agentes multiplicadores de las acciones emanadas por la Red.
Modelo institucional
En lo que respecta a la UNPA, Collm manifestó que nuestra universidad “tiene todo un camino recorrido” y si bien reconoció que “hay universidades que están más avanzadas y otras que recién están empezando”, uno de los mayores logros fue el de “institucionalizar las políticas ambientales, que es lo que se propicia con la conformación de la Red”.
“Nosotros conformamos nuestra Comisión de Políticas Ambientales en 2017, el año pasado aprobamos nuestro Reglamento de Funcionamiento, estamos avanzando en cuestiones concretas, como un plan de gestión de residuos a nivel sistema; se adhirió a los ODS 2030 y a la Ley Yolanda y la Red UAGAIS organizó el primer curso de Sostenibilidad en Universidades Argentinas sobre la plataforma de la UNPA, por los antecedentes que tenemos en todo lo que tiene que ver con la educación a distancia”, precisó.
También remarcó que al Foro de La Pampa “viajaron seis estudiantes de la universidad para sumarse al grupo de Promotores Ambientales que esperamos que sean agentes multiplicadores de estas propuestas”.
“Hay muchísimo por hacer, pero creo que estamos avanzando bien”, expresó finalmente la Decana, quien indicó que el objetivo es que “toda la comunidad universitaria se apropie de la gestión ambiental o de las políticas ambientales”.
La Comisión de Políticas Ambientales está integrada por René Asueta y Sabrina Billoni (UARG), Natalia Collm y Carla Moscardi (UASJ); Mabel Morán y Andrés Prato (UART); Silvio Romano y Germán Stoessel (UACO) y Pablo Navas y Sandra Alzú (Rectorado).
PROVINCIALES
Leguizamón en el CEMNPA: reafirmó el compromiso con el sistema de salud

El vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, visitó ayer el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA) ubicado la capital santacruceña, donde recorrió –durante 3 casi horas- las instalaciones del establecimiento, conoció el funcionamiento de los distintos equipamientos de última tecnología y las distintas especialidades que día a día atienden a cientos de pacientes de toda la provincia.
En este contexto, Leguizamón dialogó con el equipo de profesionales y directivos quienes explicaron el importante trabajo diario que se desarrolla en beneficio directo de la comunidad desde la inauguración del CEMNPA en el año 2018, distinguiéndose por su calidad, excelencia y contención integral al paciente, como así también por la investigación científica para la aplicación de nuevos conocimientos y técnicas que permitan un diagnóstico temprano, un tratamiento eficaz y un pronóstico favorable, prolongando y mejorando la calidad de vida de las personas.
Asimismo, el vicegobernador se interiorizó en profundidad acerca de las distintas necesidades que atraviesa el centro donde se diagnostica y se ofrece tratamiento a pacientes con distintas obras sociales e incluso con carnet hospitalario. Vale aclarar que al contar con servicio de diagnóstico por imágenes como resonador magnético, ecógrafo, tomógrafo, etcétera, constituye una alternativa no sólo para pacientes oncológicos sino también para aquellas personas con otras patologías que necesitan acceder a estos servicios, descomprimiendo la demanda en otros centros médicos.
Por último, Leguizamón adelantó que la Honorable Cámara de la provincia de Santa Cruz asumirá el padrinazgo institucional del Centro, reafirmando así su compromiso con el sistema de salud, la investigación médica y el acompañamiento vital que ofrece a pacientes de toda la región. “Será un orgullo y un honor poder acompañar desde el Poder Legislativo a una institución médica como el CEMNPA, con profesionales con trayectoria y vocación de servicio, y apoyar aquellos proyectos o iniciativas que beneficien a nuestra comunidad”, expresó.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Municipales al borde del paro: sin acuerdo salarial y con nuevas tensiones con el Ejecutivo
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia
-
PROVINCIALES2 días atrás
Accidente que dejó a una mujer con graves lesiones
-
RIO TURBIO15 horas atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo