Podrían volver los “tickets canasta” como parte de la nueva reforma laboral

El Gobierno evalúa reintroducir los vales alimentarios como beneficios no remunerativos dentro del paquete de medidas de la reforma laboral. Buscan reducir cargas sociales y fomentar el empleo formal.

Info. General11 de noviembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
Captura de pantalla 2025-11-11 125838

El Gobierno nacional avanza en la redacción del borrador de la nueva reforma laboral que prevé enviar al Congreso, y entre sus puntos más destacados aparece la posibilidad de reinstalar los tradicionales “tickets canasta”, un sistema que formó parte de la historia del trabajo en Argentina y que permitía a las empresas otorgar beneficios no remunerativos a sus empleados.

La medida busca incentivar la creación de empleo formal y reducir los costos laborales para las empresas, otorgando mayor flexibilidad en la estructura salarial. Según trascendió, los nuevos vales o beneficios podrían representar hasta un 20% del salario total, siempre dentro de un esquema exento de cargas sociales.

Un regreso que divide opiniones
Los “tickets canasta” fueron implementados originalmente en 1989, en plena crisis inflacionaria, como una herramienta para sostener el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del salario a vales de alimentos o comidas, sin que estos se computaran para aguinaldos, aportes o indemnizaciones.

El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de trabajadores hasta su eliminación en 2007, cuando una ley del Congreso los integró al salario remunerativo. Dos años después, la Corte Suprema de Justicia confirmó que estos vales debían ser considerados parte del sueldo.

Qué propone el nuevo esquema
El borrador de la reforma plantea actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de beneficios sociales. Además de los vales alimentarios, se sumarían otros incentivos como:

  • Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
  • Contratación de cuidadores para personas con discapacidad.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
  • Bonos para actividades deportivas o recreativas.


Desde el sector empresario consideran que esta flexibilización permitiría modernizar el mercado laboral y adaptar los beneficios a las nuevas realidades. Sin embargo, especialistas advierten que podrían surgir nuevos conflictos legales, dado que la jurisprudencia argentina tiende a considerar cualquier compensación como parte del salario.

Adaptación a los nuevos tiempos
A diferencia del modelo de los años 90, la propuesta actual apunta a instrumentos digitales, como tarjetas o aplicaciones prepagas que permitirían utilizar parte del salario en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.

El desafío será encontrar un equilibrio entre la reducción de la carga impositiva sobre el empleo y el respeto a los derechos laborales vigentes. La definición final dependerá del debate legislativo y del alcance que el Congreso dé a los futuros beneficios sociales dentro del marco laboral argentino.

Te puede interesar
23632785_1536178909796647_9198732007469128587_o

Entre la Inocencia Fiscal y los Glaciares: los dilemas del poder en la Argentina que viene

Patagonia Nexo
Info. General11 de noviembre de 2025

El Gobierno nacional se prepara para un fin de año cargado de tensiones legislativas y definiciones políticas. Mientras el presidente Javier Milei busca ordenar la agenda económica y judicial de su gestión, el Congreso se encamina hacia un nuevo ciclo de sesiones extraordinarias donde se debatirán temas tan sensibles como el Presupuesto 2026, la llamada Ley de Inocencia Fiscal y la reforma del Código Penal. Pero entre líneas, emerge un punto igual o más polémico: los posibles cambios en la Ley de Glaciares, una discusión que pone en juego la soberanía ambiental del país y la relación entre Nación y provincias.

Lo más visto
Concursos-Docentes-Llamado-Vera

La UNPA llama a concursos públicos y abiertos para cubrir 36 cargos docentes

Patagonia Nexo
Info. General05 de noviembre de 2025

La universidad retoma el mecanismo de sustanciación definido por el Consejo Superior con cargos de Profesor y Auxiliar en las disciplinas Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Médicas, pertenecientes a las cuatro unidades académicas. Las inscripciones serán del 17 de noviembre al 10 de diciembre y la sustanciación está prevista para marzo y abril de 2026.

Imagen de WhatsApp 2025-11-10 a las 20.19.48_0ffde9f7

Jorge Álvarez: “Seguimos trabajando por los derechos de los trabajadores y el fortalecimiento del sector audiovisual en Santa Cruz”

Patagonia Nexo
Río Turbio10 de noviembre de 2025

El secretario general del SATSAID Santa Cruz, Jorge Álvarez, visitó la Cuenca Carbonífera en el marco de una recorrida provincial que busca fortalecer la presencia sindical, acompañar a los afiliados y avanzar en nuevos proyectos laborales. Además, destacó la próxima presentación de una ley que busca devolver la autarquía a Canal 9 y mejorar las condiciones del sector estatal.