Chubut impulsa la restauración de sus bosques nativos para recuperar más de 42 mil hectáreas afectadas por incendios

En un esfuerzo conjunto entre la provincia, organizaciones ambientales y la comunidad educativa, se avanza en la recuperación del bosque andino patagónico con la plantación de 17.000 árboles nativos en Cholila y Lago Puelo. El objetivo: reconstruir la biodiversidad y fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.

Info. General11 de noviembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
CIEFAP-2

Chubut avanza con fuerza en la restauración de sus bosques nativos, un compromiso que busca devolverle vida a más de 42.000 hectáreas arrasadas por los incendios forestales ocurridos en 2014 y 2015. En el marco del Plan Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios, se desarrollaron recientemente importantes tareas de reforestación en Cholila y Lago Puelo, donde se plantaron 17.000 ejemplares nativos entre coihues y cipreses cordilleranos.

Las acciones forman parte del componente “Restauración de Paisajes Forestales” del proyecto ProCLIM-AR, liderado por la Fundación Vida Silvestre Argentina junto a la Secretaría de Bosques de Chubut, con apoyo de diversas organizaciones sociales y ambientales. En total, se recuperaron 23 hectáreas, con una densidad de plantación de entre 850 y 900 árboles por hectárea, financiadas por la Fundación ReforestArg.

Captura de pantalla 2025-11-11 104615

En Cholila, los trabajos se concentraron en el valle del río Alerce, donde se plantaron 15.000 árboles, mientras que en Lago Puelo, con el acompañamiento del Colegio Agrotécnico N°717, se sumaron 2.000 cipreses. La actividad incluyó la participación de estudiantes y docentes de distintas localidades de la región cordillerana, como parte de un programa de educación ambiental impulsado por la Secretaría de Bosques.

“La restauración no solo significa volver a plantar árboles, sino también reconstruir la funcionalidad ecológica del bosque y fortalecer el vínculo entre las comunidades y su entorno natural”, destacó Ariel Medina, especialista en bosques de la Fundación Vida Silvestre.


Por su parte, Gastón Arancibia, director de Programas y Proyectos de la Secretaría de Bosques de Chubut, subrayó que “cada acción de restauración fortalece la resiliencia de nuestros paisajes y consolida un modelo de manejo sostenible que vincula el bienestar humano con la protección del bosque nativo”.

Este proceso de reconstrucción forma parte de un plan integral que busca restaurar las áreas degradadas del noroeste del Bosque Andino Patagónico, integrando la conservación ambiental, la adaptación climática y el desarrollo socioeconómico local.

Con este tipo de iniciativas, Chubut se consolida como una de las provincias líderes en restauración ecológica, apuntando a un futuro donde la protección de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades vayan de la mano.

Te puede interesar
23632785_1536178909796647_9198732007469128587_o

Entre la Inocencia Fiscal y los Glaciares: los dilemas del poder en la Argentina que viene

Patagonia Nexo
Info. General11 de noviembre de 2025

El Gobierno nacional se prepara para un fin de año cargado de tensiones legislativas y definiciones políticas. Mientras el presidente Javier Milei busca ordenar la agenda económica y judicial de su gestión, el Congreso se encamina hacia un nuevo ciclo de sesiones extraordinarias donde se debatirán temas tan sensibles como el Presupuesto 2026, la llamada Ley de Inocencia Fiscal y la reforma del Código Penal. Pero entre líneas, emerge un punto igual o más polémico: los posibles cambios en la Ley de Glaciares, una discusión que pone en juego la soberanía ambiental del país y la relación entre Nación y provincias.

Lo más visto