El CPE rechazó un pedido de ADOSAC para limitar la jornada escolar de estudiantes con discapacidad

El Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz rechazó una propuesta elevada por ADOSAC durante la paritaria del 12 de noviembre, en la que el gremio solicitó que la carga horaria de los estudiantes con discapacidad fuera determinada a partir del Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Provinciales27/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
ADOSAC-1

La presidenta del organismo, Lic. Iris Rasgido, consideró que el planteo podría contradecir la legislación vigente y afectar derechos garantizados, ya que implicaría que un documento de carácter médico defina el tiempo de permanencia en la escuela, lo que –señaló– “podría interpretarse como un criterio restrictivo o discriminatorio”.

El alcance de la propuesta gremial

Según lo solicitado por ADOSAC, el Congreso Provincial de Educación definiría cuántas horas de cursada debe cumplir un estudiante con discapacidad, tomando el CUD como referencia para establecer la duración de la jornada escolar.

Desde el CPE explicaron que esta perspectiva no se corresponde con los marcos normativos actuales, como la legislación provincial, la Ley Nacional de Educación y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que promueven la escolaridad plena, la participación activa y la eliminación de barreras en el acceso a la educación.

Modelo santacruceño de inclusión

La titular educativa destacó los avances logrados en Santa Cruz en los últimos años, particularmente el desarrollo del Proyecto Pedagógico Individual (PPI), herramienta que se construye junto a docentes, equipos técnicos y familias. Este recurso —señalaron— permite planificar la trayectoria escolar de cada estudiante sin modificar derechos esenciales ni reducir la experiencia educativa.

Principio irrenunciable

El rechazo a este planteo se suma a otras solicitudes gremiales que, según el CPE, demandan evaluaciones técnicas por su impacto potencial sobre derechos educativos. Desde el organismo reiteraron que la inclusión escolar constituye “un principio irrenunciable en la política educativa de Santa Cruz” y que no será sometida a criterios que impliquen retrocesos en materia de garantías.

Últimos artículos
WhatsApp_Image_2025-11-27_at_4.48.37_PM

Vidal firmó con Nación la reducción de retenciones al crudo convencional

Patagonia Nexo
Info. General27/11/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó en Buenos Aires un convenio con autoridades nacionales para disminuir las retenciones a la exportación de petróleo convencional. Se trata de una medida clave para sostener la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge, fortalecer la actividad en yacimientos maduros y garantizar más empleo para los trabajadores santacruceños.

Te puede interesar
Lo más visto
seis

SANTA CRUZ | Vidal llevó a Casa Rosada el pedido clave de no frenar las represas con financiamiento chino

Patagonia Nexo
Info. General26/11/2025

En una jornada de intensa agenda política en Buenos Aires, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo este miércoles una reunión en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. El encuentro formó parte de la ronda de conversaciones que la administración nacional impulsa con gobernadores para construir consensos en torno al Presupuesto 2026, la reforma laboral y otras iniciativas legislativas que el Gobierno busca aprobar.

d0c133b4-21bc-4dbc-b2a8-a53af91dd96e

Santa Cruz presentó el Presupuesto 2026 y alertó sobre un déficit del 11,7 %

Patagonia Nexo
Provinciales26/11/2025

El Gobierno provincial ingresó a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026, un documento que anticipa un año marcado por fuertes restricciones fiscales. La proyección oficial estima gastos totales por $3,24 billones frente a recursos por $2,90 billones, lo que configura un déficit financiero del 11,7 % sobre el total de ingresos previstos. El desbalance, según expuso la administración, se profundiza por el persistente incumplimiento de distintos municipios en el envío de aportes obligatorios a la Caja de Previsión Social (CPS) y la Caja de Servicios Sociales (CSS), situación que obligó al Tesoro provincial a cubrir los faltantes para garantizar el funcionamiento de ambos organismos.