Fuerte caída del consumo: supermercados y mayoristas registran el peor septiembre del año, según el INDEC

El INDEC confirmó un nuevo retroceso en las ventas de supermercados y mayoristas durante septiembre de 2025, una señal clara del deterioro del consumo y de la pérdida de poder adquisitivo en los hogares argentinos.

Info. General27/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
supermercados-1333529

Caída generalizada del consumo real
Según los datos oficiales, las ventas a precios constantes —es decir, descontando el efecto de la inflación— mostraron descensos tanto en la comparación interanual como frente al mes anterior.
Especialistas del Cepec advierten que el impacto se siente con mayor fuerza en los mayoristas, aunque los supermercados también muestran un retroceso sostenido.

 
Supermercados: señales de retroceso

  • -0,8% interanual: caída del índice de ventas reales en septiembre.
  • -0,2% mensual: también retrocedieron frente a agosto.
  • +2,7%: avance acumulado enero–septiembre, aunque condicionado por la alta inflación.


En valores nominales, las ventas alcanzaron $1.962.363 millones, pero este crecimiento del 23,8% queda muy por debajo de la inflación del 31,8%, lo que refleja la pérdida de poder de compra.

Rubros con mayores aumentos nominales:

  • Indumentaria, calzado y textiles: +53%
  • Carnes: +45%
  • Alimentos preparados y rotisería: +35%
  • Otros: +35%


Medios de pago más utilizados:

  • Tarjeta de crédito: 44%
  • Tarjeta de débito: 26%
  • Efectivo: 16%
  • Otros medios: 13%

Mayoristas: el sector más golpeado
La caída en este canal comercial fue más profunda:

  • -13% interanual en ventas reales.
  • -5% mensual respecto de agosto.
  • -7% en el acumulado de enero a septiembre frente a 2024.


Estos números confirman una tendencia de contracción del consumo que se intensifica, especialmente en segmentos de compra masiva.

La caída del consumo real se consolida como uno de los principales desafíos económicos hacia fin de año, con un impacto directo en las ventas, el empleo y la actividad comercial en todo el país.

Últimos artículos
WhatsApp_Image_2025-11-27_at_4.48.37_PM

Vidal firmó con Nación la reducción de retenciones al crudo convencional

Patagonia Nexo
Info. General27/11/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó en Buenos Aires un convenio con autoridades nacionales para disminuir las retenciones a la exportación de petróleo convencional. Se trata de una medida clave para sostener la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge, fortalecer la actividad en yacimientos maduros y garantizar más empleo para los trabajadores santacruceños.

Te puede interesar
WhatsApp_Image_2025-11-27_at_4.48.37_PM

Vidal firmó con Nación la reducción de retenciones al crudo convencional

Patagonia Nexo
Info. General27/11/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó en Buenos Aires un convenio con autoridades nacionales para disminuir las retenciones a la exportación de petróleo convencional. Se trata de una medida clave para sostener la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge, fortalecer la actividad en yacimientos maduros y garantizar más empleo para los trabajadores santacruceños.

Lo más visto
seis

SANTA CRUZ | Vidal llevó a Casa Rosada el pedido clave de no frenar las represas con financiamiento chino

Patagonia Nexo
Info. General26/11/2025

En una jornada de intensa agenda política en Buenos Aires, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo este miércoles una reunión en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. El encuentro formó parte de la ronda de conversaciones que la administración nacional impulsa con gobernadores para construir consensos en torno al Presupuesto 2026, la reforma laboral y otras iniciativas legislativas que el Gobierno busca aprobar.

d0c133b4-21bc-4dbc-b2a8-a53af91dd96e

Santa Cruz presentó el Presupuesto 2026 y alertó sobre un déficit del 11,7 %

Patagonia Nexo
Provinciales26/11/2025

El Gobierno provincial ingresó a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026, un documento que anticipa un año marcado por fuertes restricciones fiscales. La proyección oficial estima gastos totales por $3,24 billones frente a recursos por $2,90 billones, lo que configura un déficit financiero del 11,7 % sobre el total de ingresos previstos. El desbalance, según expuso la administración, se profundiza por el persistente incumplimiento de distintos municipios en el envío de aportes obligatorios a la Caja de Previsión Social (CPS) y la Caja de Servicios Sociales (CSS), situación que obligó al Tesoro provincial a cubrir los faltantes para garantizar el funcionamiento de ambos organismos.