SOCIEDAD
Los frentes electorales podrán gastar hasta 21 millones de pesos por día en la campaña hacia las PASO

Para poder posicionar a sus candidatos a la Casa Rosada a lo largo y ancho del país tendrán que afrontar un importante costo, del que luego deberán dar cuenta ante la Justicia electoral.
La carrera por el sillón de Rivadavia trae aparejada una inmensa cantidad de gastos en logística y publicidad que tendrán un elevado techo fijado y que la Justicia electoral luego evaluará si se cumplió con el tope establecido.
El Código Electoral Nacional define a la campaña como «el conjunto de actividades desarrolladas por las agrupaciones políticas, sus candidatos o terceros, mediante actos de movilización, difusión, publicidad, consulta de opinión y comunicación, presentación de planes y proyectos, debates a los fines de captar la voluntad política del electorado, las que se deberán desarrollar en un clima de tolerancia democrática».
En ese sentido, la norma aclara que «las actividades académicas, las conferencias y la realización de simposios no serán consideradas como partes integrantes de la campaña electoral».
Afiches, publicidades en medios de comunicación, volantes, recorridas, viajes, estadías, comidas: para intentar ganar los comicios empieza a rodar una máquina política que demanda millones de pesos, que provendrán tanto de aportes públicos como privados.
Tras la publicación del cronograma para los comicios por parte de la Cámara Nacional Electoral, quedó confirmado que la actividad proselitista comenzará, en términos legales, el sábado 24 de junio (mismo día en que vence el plazo para inscribir candidaturas) y se extenderá hasta las 8 del viernes 11 de agosto, cuando iniciará la veda electoral.
De acuerdo a lo determinado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) para este año, en esos 48 días previos a la veda antes de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) cada partido, alianza o confederación que presente precandidatos a la Presidencia podrá gastar hasta 1.006.448.910 pesos en la campaña: casi 21 millones de pesos por día.
Fuentes del máximo tribunal electoral subrayaron en diálogo con NA que el monto fijado es por espacio político y no por precandidato: es decir que si en un frente hay tres postulantes en las PASO, se deben conformar con los mil millones entre todos.
Una vez que la voluntad popular defina en las urnas quiénes serán los hombres y mujeres que se disputarán la Presidencia, la campaña de cara a los comicios generales se iniciará el sábado 2 de septiembre y se extenderá hasta el viernes 20 de octubre.
A lo largo de ese plazo, el monto establecido para las actividades proselitistas se duplicará y ahí sí ya será para cada fórmula presidencial: los candidatos a la Casa Rosada podrán gastar hasta 2.012.897.820 pesos (casi 42 millones de pesos diarios).
En caso de que ninguna de las propuestas electorales alcance los números necesarios para consagrarse en primera vuelta, las dos fórmulas más votadas deberán disputar el balotaje estipulado para el 19 de noviembre.
Para esas dos fórmulas, el tope de gastos de campaña de cara a la segunda vuelta será de 1.006.448.910 pesos.
A la hora de rendir cuentas a la Justicia electoral, cada espacio político deberá presentar informes contables sobre los ingresos recibidos y los gastos realizados, que deberán contar con la firma de los dos responsables financieros y del eventual tesorero.
INFO. GENERAL
Cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones de 2025

El Consejo de la Magistratura, a través de su Dirección General de Tecnología (DGT), presentó el nuevo sistema.
La Justicia Nacional Electoral lanza un nuevo padrón digital más ágil, moderno y seguro para las elecciones 2025. Con tecnología de última generación, promete evitar colapsos y mejorar la experiencia de consulta ciudadana.
El Consejo de la Magistratura, a través de su Dirección General de Tecnología (DGT), presentó el nuevo sistema digital de consulta del padrón electoral que se usará en las elecciones nacionales de 2025. Se trata de una solución moderna, flexible y completamente rediseñada para responder con eficacia a la alta demanda ciudadana.
La iniciativa fue desarrollada en conjunto con la Cámara Nacional Electoral y forma parte del proceso de renovación tecnológica que apunta a brindar mayor estabilidad, usabilidad y transparencia al proceso electoral. El nuevo sistema deja atrás los cuellos de botella de versiones anteriores y presenta avances como:
• Multi-padrón simultáneo: permite publicar diferentes padrones de manera integrada por distrito y convocatoria.
• Gestión sin código: los administradores podrán crear y modificar publicaciones sin necesidad de editar bases de datos o desplegar código.
• Estados automáticos: el sistema reconoce automáticamente si una publicación está activa, pendiente, deshabilitada o finalizada.
• Configuración avanzada: colores, textos visibles, visibilidad de campos y tamaño de imágenes se pueden ajustar con facilidad.
• Modo claro/oscuro: compatible con la configuración de cada dispositivo.
• Tecnología de punta: el sistema está desarrollado con Java 23, Spring Boot 3, React, Vite.js y Docker, lo que mejora el rendimiento y mantenimiento.
Desde el Consejo destacaron que estas mejoras permitirán atender con mayor agilidad los pedidos ciudadanos, garantizar estabilidad frente a picos de consultas y preparar el sistema para futuras actualizaciones.
La Justicia Nacional Electoral avanza así en la digitalización del proceso democrático, con un padrón moderno que pone la experiencia del votante en el centro.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Espino: “Nuestra tarea es preservar y conservar las especies de fauna de Santa Cruz”
-
RIO TURBIO2 días atrás
El Bosque de Duendes recibió a estudiantes extensionistas en una experiencia única de turismo y saberes compartidos
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Construirán el cerco perimetral del Aeropuerto El Turbio – 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO2 días atrás
Reunión de Productores: Fortaleciendo el Mercado Municipal