Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Uno por uno, los síntomas de la variante Ómicron que pueden “aparecer y desaparecer”

Publicado

el



Un estudio reveló cuáles son los síntomas que podrían aparecer entre los infectados por la variante Ómicron del coronavirus y que también podrían alertar al individuo sobre su contagio.

En los últimos meses se registró la nueva variante del coronavirus denominada Ómicron, más contagiosa aunque menos letal que la Delta según los científicos, y recientemente los investigadores encontraron una nueva mutación de la misma. Es así que los estudios la calificaron como “sigilosa”, por lo que analizan si podría generar un brote en un futuro.

De esta manera, todavía no existen las suficientes investigaciones sobre la subvariante Ómicron BA.2, pero sería más transmisible y también indetectable a las pruebas. Es entonces que su aparición generó preocupación entre los epidemiólogos, aunque creen que no cambiaría la dinámica de la pandemia porque proviene de la variante Ómicron.
En este sentido, los síntomas de la mutación que se diferencia de la Delta y generó subvariantes son distintos a los del coronavirus. Así, los médicos del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido indicaron que son más leves comparados con las de otras variantes y que incluso algunos “pueden aparecer y desaparecer”.

Por un lado, los síntomas más comunes de la nueva mutación son dolor de garganta, fatiga, secreción nasal, dolor de cabeza y estornudos. Aunque se conocieron otros que estarían relacionados con la cabeza, los oídos y los ojos. Mientras que en un desarrollo grave de la enfermedad, el individuo puede presentar mareos y vértigo.

“Los mareos también pueden estar relacionados con zumbidos en los oídos, audición reducida, fatiga visual y dolores de cabeza” señalaron desde el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido. En este sentido, agregaron que “Estos pueden ir y venir a lo largo del día”, sin embargo, “Si son constantes o muy intensos, debe informar a su profesional de la salud, ya que es posible que desee realizar más investigaciones”.

En esta misma línea, desde el centro de salud indicaron que “Algunas personas incluso tienen dolor de cabeza antes de notar algún problema respiratorio. Es un síntoma común de coronavirus”. Al igual que afirmaron que el dolor de oído también comenzaría a ser un síntoma muy presente entre los infectados con la variante Ómicron.


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.