Conectarse con nosotros

NACIONALES

Las 7 claves de la ley de Bases y el Paquete Fiscal que discute Diputados

Publicado

el


Uno por uno, los artículos más sensibles. Qué pasará con las indemnizaciones, el sistema previsional y el impuesto a las Ganancias. La lista de empresas que el gobierno busca privatizar. 

De cambios en las multas por el empleo no registrado a períodos de prueba extendidos; del fin de la moratoria previsional a un nuevo sistema para quienes no cuenten con 30 años de aportes; de la privatización de un puñado de empresas a la venta parcial de compañías en sectores clave: la nueva ley bases del Gobierno llega a la Cámara de Diputados reducida en la cantidad de artículos, en medio de negociaciones entre el gobierno y la oposición amigable, con el objetivo de avanzar en un paquete de reformas sin precedentes en la historia. Punto por punto, qué dice la nueva ley ómnibus de Javier Milei.

Reforma laboral

El nuevo proyecto, aunque más opaco, conserva el espíritu de la ley ómnibus original. que fracasó en febrero. Así, se plantea una supuesta «modernización laboral». Un punto clave lo tiene en los cambios sobre el período de prueba.

Se plantea extender este tiempo de 3 a 6 meses para empresas de más de 100 trabajadores; de 8 meses para PyMES de 6 a 99 trabajadores; y de un año para minipymes de hasta 5 trabajadores.

En paralelo, se plantea una derogación de las multas para aquellas empresas que tengan trabajadores no registrados. Para el gobierno, esto es con el objetivo de avanzar en la destrucción de la supuesta «industria» de los juicios laborales, ya que las multas representan en la actualidad un ítem clave ante un reclamo judicial impulsado por trabajadores ante despidos sin causa.

Ganancias e Ingresos Brutos

Dentro del paquete fiscal, el Gobierno busca volver a cobrar el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores. Es irónico, ya que fue el propio Javier Milei el que, como diputado, votó por la derogación mientras prometía en campaña que se cortaría un brazo antes de subir un impuesto.

Si bien no tiene consenso, la normativa pone en revisión el impuesto en la cuarta categoría, cuyo mínimo no imponible estaría en $1.800.000 para trabajadores solteros y $2.200.000 para casados con hijos.

Como contrapartida, el Gobierno pretende una baja de Bienes Personales a lo largo de los próximos años. Es decir, sobre el tributo que se paga sobre los bienes situados en el país y, según el caso, en el exterior.

Nuevo blanqueo

La ley bases también plantea un blanqueo por activos de hasta USD 100.000. Sobre este total, no se aplicará ninguna alícuota. Para los que superen este total, habrá descuentos progresivos del 5%, 10% y 15%. También, bajo ciertas condiciones, se podrá pagar alícuota 0% blanqueando montos mayores a USD 100.000.

No fueron pocos los dirigentes opositores que alertaron que este aspecto podría favorecer el blanqueo de activos provenientes de actividades ilícitas, como el narcotráfico.

Indemnizaciones

La ley de Bases plantea la implementación de un fondo de cese laboral optativo. Esta medida fue muy cuestionada por el sindicalismo, desde donde se niegan a que los trabajadores tengan que pagar su propia indemnización.

El modelo es el que rige en la UOCRA, el gremio de trabajadores de la construcción, donde funciona un fondo de desempleo donde el empleador deposita una parte del sueldo del trabajador en una cuenta bancaria para que esté disponible una vez que se termina el vínculo laboral.

El proyecto de ley establece que el fondo de cese será con un aporte de hasta el 8 % de las remuneraciones. Otro cambio central al texto original es que se eliminó el artículo que preveía penas de 6 meses a tres años de cárcel para quienes bloquearan las empresas en el marco de recalmos laborales.

Privatizaciones

Con menos firmas en comparación al proyecto original, la nueva ley plantea un puñado de privatizaciones. La nueva nómina privatizadora avanza sobre:

  • Aerolíneas Argentinas SA
  • Energía Argentina SA
  • Radio y Televisión Argentina SE
  • Intercargo SAU

Además, plantea la venta parcial de dos firmas más que relevantes en sectores claves de la economía argentina:

  • Nucleoeléctrica Argentina SA
  • Yacimientos Carboníferos de Río Turbio

Finalmente, se establece una serie de empresas a ser concesionadas por firmas privadas:

  • Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA)
  • Correo Oficial de la República Argentina SA
  • Belgrano Cargas y Logística SA
  • Sociedad Operadora Ferroviaria SE (SOFSE)
  • Corredores Viales SA

Nuevo régimen de inversiones

En paralelo a las privatizaciones, y de la mano de una búsqueda de economía extractivismo de Milei, el Gobierno busca avanzar con nuevos beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de inversión que superen los USD 200 millones.

El proyecto contempla una serie de beneficios impositivos como amortizaciones del impuesto a las Ganancias sobre bienes muebles fabricados o importados, destinados al proyecto.

Empleo público

El achicamiento del Estado no termina en las privatizaciones. Además, la normativa avanza sobre el empleo público, donde se buscará profundizar los recortes y despidos masivos que ya se hicieron hasta este momento.

El mapa de los despidos en el Estado: el detalle en cada organismo

A la par que se dispone que a los trabajadores públicos que participen de huelgas se les descuente el proporcional por las horas no trabajadas, la ley establece que aquellos funcionarios de organismos que sean eliminados serán pasados a disponibilidad por hasta un año y que sean despedidos si no consiguen otro puesto.


NACIONALES

El 2001, la pandemia y el macrismo ya quedaron chicos

Publicado

el


En abril, el consumo en hipermercados cayó 15,4, números que no se veían desde el estallido social de De La Rua. La UIA confirmó que la industria cayó 17,2 por ciento en marzo, muy por encima del industricidio del PRO y cerca del parate total por la COVID. Con la obra pública cerrada por el Gobierno, los tres sectores que explican la mayor parte del PBI se han desmoronado en tiempo récord. Fuertes disputas en las entidades empresarias por el apoyo que le dan a Milei mientras la economía se pulveriza. 
Leandro Renou

Por Leandro Renou

En sólo cinco meses de Gobierno, los números muestran que la gestión económica de Javier Milei superó ampliamente los derrumbes de actividad de las tres crisis más relevantes de los últimos años: el 2001, la pandemia de la COVID y los años de Mauricio Macri. Por un lado, Página I12 accedió a un adelanto del informe de la consultora Scentia de abril, que refleja un desplome del 15,4 por ciento en las ventas de hipermercados, una caída similar a la del estallido del gobierno De La Rua; por su lado, la Unión Industrial (UIA) confirmó que en marzo la actividad fabril cayó 17,2 por ciento, emparejando los niveles de diciembre del 2001 y cayendo más que en la parte más dura de la pandemia. A este dato se suma el derrumbe de la construcción, superior al 42 por ciento, lo que deriva en un escenario inédito: en tiempo récord, la gestión de Milei y Luis Caputo pusieron a las tres actividades que explican la mayor parte del PBI en una situación de dificil retorno.

Por esta perspectiva, que ya se veía venir, los economistas empezaron a alertar hace unas semanas que el nivel de la recesión, autogenerada para intentar morigerar una inflación que sigue muy alta, era el dato central a observar. Lo curioso es que este momento de crisis casi total de la actividad se da en paralelo al apoyo que empresarios de la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara de Comercio y la propia UIA, le dan al gobierno de Milei, a quien estuvieron escuchando y aplaudiendo hace unas horas, en su exposición en el almuerzo que organizó el Consejo del Comercio y la Producción (Cicyp) en el Hotel Alvear. A raíz de estos datos, este diario habló con dirigentes de todos esos sectores consultando cómo y hasta cuándo se sostiene el discurso de apoyo a la línea Milei cuando la actividad a la baja ya se está cargando al empleo. «Es la pregunta del millón», contestó un alto dirigente de UIA. En esa sede de la gremial empresaria hay una guerra entre pymes y gigantes por el contexto de crisis, que se está llevando puestas a las más chicas. Por toda esa tensión, muchas cámaras como los metalúrgicos de ADIMRA y los texiles de Protejer decidieron salir por las suyas a denunciar que el proceso de crisis no frena y terminará en cierres de empresas. 

En este escenario, el consumo masivo es que el primero sintió el ajuste en los salarios, las jubilaciones pisadas y la liberación del resto de los bienes y servicios de la economía, que terminaron privando a las familias de mayores compras de alimentos. Según Scentia, la caída del 15,4 en ventas en los grandes supermercados de abril es la más grande desde el 2001-2002. «Quedó lejos incluso de los números muy negativos del macrismo», explicó un líder del supermercadismo multinacional. En los años del PRO, el consumo masivo medido por Scentia cayó tres de los cuatro años, quedando empatado en el período restante. Lo particular del consumo es que todos los rubros están cayendo, pero algunos como Bebidas, Aceites y Lácteos se desploman desde el 20 al 50 por ciento mensual. 

Esa baja en el gasto de los hogares está directamente conectada, además, con el desempeño de las fábricas. En el reporte de la UIA se muestra que la industria de Alimentos cayó 10,2 por ciento en abril, un número del que nadie tiene antecedentes, porque en general el sector crece, aún en los peores períodos, de manera marginal en relación con el crecimiento poblacional. El derrumbe de todos los sectores que muestra la UIA produjo una caída general de la actividad que supera o se equipara al 2001 y queda muy por encima de la pandemia de COVID. 

En 2001, medido por el INDEC, el sector industrial terminó cayendo 6,2 por ciento. Mientras que en diciembre de ese año, la baja fue de 18,4 por ciento. ¿Qué pasó co la COVID? En el primer semestre del 2020, el período de mayores restricciones a la circulación y la actividad, la industria cayó 18,4 por ciento. Teniendo su pico más negativo en abril, con una baja del 33 por ciento. Luego de eso, arrancó una curva ascendente que dejó al 2021 con números positivos. Hoy, en sólo un mes, retrocedió 17,2 por ciento, pero en condiciones normales, no pandémicas

Lo particular de estos datos, aseguran los especialistas, es que las caídas tan bruscas por sectores ya adelantan no sólo números negativos hacia adelante, sino un golpe que se ve en los puestos de trabajo. Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA, aseguró hace unos días que las fábricas perdieron ya 5000 puestos de trabajo, pero ese dato es previo a los 100 despidos en FATE, Acindar, los supermercados, PEPSICO y General Motors, todas cesantías que ocurrieron en las últimas horas. A eso se suman los 100 mil empleos menos que tiene la actividad de la construcción producto de la decisión de Milei de cerrar la obra pública y los que se están dando en el sector comercial. 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.