Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Coronavirus: cuáles son los efectos secundarios de cada vacuna que se aplica en Argentina

Publicado

el



Como es habitual en todo tipo de medicación, las vacunas contra el coronavirus que se aplican en Argentina tienen ciertos efectos secundarios y acá te contamos cuáles son.

Si bien es de publico conocimiento que todo tipo de medicación tiene ciertos efectos secundarios, lo mismo sucede con las vacunas contra el coronavirus que se aplican en Argentina y todo el mundo. De esta forma, el Ministerio de Salud de la Nación compartió por medio de su sitio web oficial, una lista de reacciones dependiendo de cada inoculación, las cuales pueden darse con mayor o menos frecuencia.

Además, es necesario remarcar que todos los estudios realizados para evaluar a las distintas vacunas creadas, coinciden en que son efectivas y gracias a ello, lograron disminuir la cantidad de muertes por coronavirus. En las últimas semanas, se comunicó que actualmente, quienes se encuentra internados en terapia intensiva, son personas que todavía no se vacunaron.

Pero eso no es todo, recordemos que hay ciertas recomendaciones luego de vacunarse, pero no existe una única respuesta a cuánto tiempo se debe esperar para volver a retomar la rutina cotidiana. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, Carla Vizzotti declaró: “Para ninguna vacuna hay tiempo estipulado fijo, ni para volver a hacer deporte, ni para tomar alcohol, ni para tener relaciones. Lo que explican los vacunadores tiene que ver con recomendaciones habituales.”

De esta forma, procedemos a contarte los efectos secundarios de cada vacuna que se aplica en nuestro país:

Sinopharm: dolor, hinchazón, eritema, hiperemia, prurito, fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos y anorexia.

Moderna: cefalea, náuseas, vómitos, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, dolor, edema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección; eritema, reacción urticariana o rash cutáneo local; parálisis facial aguda periférica y edema facial, entre otros.

AstraZeneca: dolor espontáneo o palpación en el sitio de la inyección; hiperemia, hinchazón cefalea, fatiga, dolor muscular, malestar general, fiebre, escalofríos, dolor articular y náuseas.

Sputnik V: síndrome pseudogripal con escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general y cefalea; y síntomas gastrointestinales.

Pfizer: dolor, edema, eritema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección; dolor en el brazo, cefalea, diarrea, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, náuseas, vómitos, insomnio, malestar, linfadenopatía, parálisis facial aguda periférica y edema facial.


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.