Rechazaron el veto de Milei y la Emergencia en Discapacidad es ley

La insistencia de la norma obtuvo 63 votos. La Libertad Avanza votó en contra. Hace 22 años que el Congreso no rechazaba un veto presidencial. El debate se dio en medio de la polémica por las denuncias sobre presunta corrupción en la ANDIS. Cómo votaron los senadores santacruceños.

Info. General05 de septiembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
emergencia-discapacidad-904-728x486

Este jueves el Senado de la Nación ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aprobarse la insistencia de la norma por 63 votos y quedar rechazado el veto total del presidente Javier Milei.

Solamente votaron en contra de la insistencia de la Ley, 6 de los 7 integrantes de La Libertad Avanza: Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni; y también la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. Por su parte, la oficialista Vilma Bedia se ausentó al momento de la votación.

alicia-kirchner-carambia-gadano-senadores-santacrucenos-728x410

Los tres senadores santacruceños Alicia Kirchner (Fuerza Patria) y Natalia Gadano y José María Carambia votaron rechazando el veto del Presidente. El proyecto ya venía con el rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación y faltaba que haga lo propio la Cámara Alta.

Hace exactamente 22 años que ambas cámaras no rechazaban una decisión de este tipo por parte del Poder Ejecutivo. El debate se dio –además- en medio de la polémica por las denuncias sobre presunta corrupción en la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad).

Cabe destacar que el proyecto había sido impulsado por el diputado nacional Daniel Arroyo. Entre los puntos más salientes, pide la regularización de pagos y actualización de aranceles. Al respecto, se propone saldar las deudas con los prestadores del sistema de salud y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral. La iniciativa declara el sistema de interés público nacional.

También una reforma del sistema de pensiones no contributivas: el proyecto busca garantizar el financiamiento adecuado de las pensiones por discapacidad, revisando las condiciones de acceso y permanencia en el beneficio. Y el fortalecimiento institucional ya que se plantea mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y realizar auditorías para identificar y resolver problemas en la gestión de prestaciones.

Otro punto es que busca la transparencia y rendición de cuentas. En ese sentido, el Poder Ejecutivo deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia. Y brinda compensaciones económicas. En ese aspecto, el proyecto incluye una compensación de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre el 0,22% y 0,42% del PBI.

El proyecto incluye una compensación de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción.
En cuanto a la actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD), se propone que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en articulación con el Consejo Federal de Discapacidad, establezca los lineamientos para la certificación de la discapacidad, considerando las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales de la persona.

 
Y sobre el cumplimiento del cupo laboral, se reafirma la obligación del Estado de cumplir con el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público.

Te puede interesar
541642419_1341733817955766_3165925404104635150_n

El Ejecutivo restituyó organismos que habían sido disueltos, tras el rechazo parlamentario a los decretos de fusión.

Patagonia Nexo
Info. General03 de septiembre de 2025

El Gobierno nacional oficializó en las últimas horas la anulación de varias de las medidas adoptadas en el marco de la llamada Reforma del Estado. A través de los decretos 627/2025 y 628/2025, publicados en el Boletín Oficial, se dejaron sin efecto las disoluciones y fusiones de organismos públicos que habían sido dispuestas meses atrás por la Casa Rosada. Con esta decisión, el Ejecutivo acata lo votado por el Congreso, que había rechazado en forma expresa el paquete de reestructuraciones impulsado en diciembre de 2024 y principios de 2025.

Lo más visto
exporta22jpg

Primeros buques de carbón santacruceño rumbo a Brasil y expectativas por un acuerdo mayor

Patagonia Nexo
Río Turbio02 de septiembre de 2025

El gobernador Claudio Vidal anunció que este 12 de septiembre saldrá desde Punta Loyola el primer cargamento de carbón de Río Turbio con destino a Brasil. Por ahora, se confirmó la venta de dos partidas, acompaña esta decision empresarial segun pudo saber el medio, el Vice Gobernador de Santa Cruz Fabian Leguizamon, mientras siguen las tratativas por un contrato más amplio que podría alcanzar 60 buques en un segunda etapa con la posibilidad de 30 busque mas.

ROCIO_MINPRO_100

Santa Cruz avanza con un plan de control y aprovechamiento del salmón Chinook en la cuenca del río Santa Cruz

Patagonia Nexo
Provinciales03 de septiembre de 2025

La provincia impulsa un proyecto de ley para declarar al salmón Chinook especie exótica invasora y establecer un plan de control y aprovechamiento en la cuenca del río Santa Cruz. La iniciativa, presentada en un taller participativo en Comandante Luis Piedra Buena, busca reducir impactos ambientales y generar beneficios sociales y productivos. El pasado 25 de agosto se realizó en Comandante Luis Piedra Buena el taller informativo y participativo denominado “Plan de Control y aprovechamiento del salmón Chinook en la cuenca del río Santa Cruz”. Convocado por la subsecretaría de Coordinación Pesquera, a cargo de Fernando Marcos, el encuentro reunió a pescadores deportivos, estudiantes, docentes, técnicos, autoridades locales y vecinos interesados.

file

Preocupación en el Sindicato de Municipales de 28 de Noviembre por un decreto del Ejecutivo

Liliana Galimberti
28 de Noviembre04 de septiembre de 2025

Rubén Delgado, referente del gremio de empleados municipales, advirtió sobre las implicancias del decreto 1669, mediante el cual el Ejecutivo solicita autorización al Concejo Deliberante para un giro en descubierto. El dirigente alertó que la medida podría incluir gastos de funcionamiento y no solo salarios, lo que genera incertidumbre entre los trabajadores.