
Santa Cruz frente a un punto de inflexión energético
La apertura de sobres para las áreas que dejó YPF: entre la reparación histórica y el desafío del desarrollo real
La insistencia de la norma obtuvo 63 votos. La Libertad Avanza votó en contra. Hace 22 años que el Congreso no rechazaba un veto presidencial. El debate se dio en medio de la polémica por las denuncias sobre presunta corrupción en la ANDIS. Cómo votaron los senadores santacruceños.
Info. General05 de septiembre de 2025Este jueves el Senado de la Nación ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aprobarse la insistencia de la norma por 63 votos y quedar rechazado el veto total del presidente Javier Milei.
Solamente votaron en contra de la insistencia de la Ley, 6 de los 7 integrantes de La Libertad Avanza: Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni; y también la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. Por su parte, la oficialista Vilma Bedia se ausentó al momento de la votación.
Los tres senadores santacruceños Alicia Kirchner (Fuerza Patria) y Natalia Gadano y José María Carambia votaron rechazando el veto del Presidente. El proyecto ya venía con el rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación y faltaba que haga lo propio la Cámara Alta.
Hace exactamente 22 años que ambas cámaras no rechazaban una decisión de este tipo por parte del Poder Ejecutivo. El debate se dio –además- en medio de la polémica por las denuncias sobre presunta corrupción en la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad).
Cabe destacar que el proyecto había sido impulsado por el diputado nacional Daniel Arroyo. Entre los puntos más salientes, pide la regularización de pagos y actualización de aranceles. Al respecto, se propone saldar las deudas con los prestadores del sistema de salud y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral. La iniciativa declara el sistema de interés público nacional.
También una reforma del sistema de pensiones no contributivas: el proyecto busca garantizar el financiamiento adecuado de las pensiones por discapacidad, revisando las condiciones de acceso y permanencia en el beneficio. Y el fortalecimiento institucional ya que se plantea mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y realizar auditorías para identificar y resolver problemas en la gestión de prestaciones.
Otro punto es que busca la transparencia y rendición de cuentas. En ese sentido, el Poder Ejecutivo deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia. Y brinda compensaciones económicas. En ese aspecto, el proyecto incluye una compensación de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre el 0,22% y 0,42% del PBI.
El proyecto incluye una compensación de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción.
En cuanto a la actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD), se propone que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en articulación con el Consejo Federal de Discapacidad, establezca los lineamientos para la certificación de la discapacidad, considerando las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales de la persona.
Y sobre el cumplimiento del cupo laboral, se reafirma la obligación del Estado de cumplir con el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público.
La apertura de sobres para las áreas que dejó YPF: entre la reparación histórica y el desafío del desarrollo real
La Subsecretaría de Protección Civil, junto con la Secretaría de Función Pública, invita al personal municipal a participar de esta formación destinada a fortalecer la gestión y respuesta ante riesgos territoriales.
Con la salida definitiva de YPF tras más de ocho décadas, la provincia avanza hacia un nuevo modelo productivo basado en la participación de operadores privados. El ministro Jaime Álvarez celebró “un día histórico” y adelantó que el proceso de licitación permitirá una inversión récord en los próximos seis años.
Hoy participé de la apertura de sobres de la Licitación Pública Nacional N° 006/2025, un paso fundamental que marca el inicio de un proceso que venimos esperando hace mucho tiempo: la recuperación de la producción en los yacimientos convencionales de Santa Cruz.
Una denuncia penal presentada en noviembre de 2024 expone un entramado de pagos irregulares y presunto desvío de fondos públicos entre Santa Cruz y Chaco, a través de la fundación Valdocco dirigida por el cura Juan Carlos Molina. El perjuicio superaría los $10.000 millones.
Un violento episodio registrado en video que circula en redes sociales, conmocionó a los vecinos de 28 de Noviembre. En las imágenes se observa al supuesto hermano del concejal, agrediendo brutalmente a un hombre con una pala. Dos personas resultaron hospitalizadas y una de ellas fue derivada de urgencia a Río Gallegos.
El exdirector técnico de la Selección de Futsal AFA Cuenca Carbonífera, Pedro “Pela” Toledo, se refirió a su desvinculación del equipo y cuestionó la falta de comunicación y compromiso dentro del proyecto. También hizo una fuerte autocrítica y advirtió sobre la crisis que atraviesa el fútbol regional.
La AER INTA Río Turbio participó de un encuentro interinstitucional e intersectorial destinado a la creación de un Plan de Prevención de Incendios Forestales en los bosques nativos de Santa Cruz. La iniciativa busca fortalecer el trabajo conjunto entre organismos públicos, ONGs, comunidades y vecinos para proteger el patrimonio natural de la provincia.
La empresa estatal obtuvo la acreditación internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), otorgada por Prefectura Naval Argentina, que habilita al complejo ferroportuario de Punta Loyola a operar bajo los estándares de seguridad de la Organización Marítima Internacional (OMI).