Santa Cruz frente a un punto de inflexión energético

La apertura de sobres para las áreas que dejó YPF: entre la reparación histórica y el desafío del desarrollo real

Info. General20 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
petroleo-vaca-muerta

La apertura de sobres para la licitación de las diez áreas petroleras que YPF abandonó en Santa Cruz no es solo un trámite administrativo. Es un hecho político, económico y social de enorme relevancia que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de la provincia.

Por primera vez, el Estado santacruceño asume un rol protagónico en la recuperación y administración de sus recursos energéticos, dando inicio a un proceso que, si se gestiona con responsabilidad, podría reconfigurar el mapa productivo del norte provincial y devolver la esperanza a miles de familias que vivieron años de incertidumbre y desempleo.

 
El impacto económico: reactivar la rueda del trabajo


La propuesta presentada por la Unión Transitoria de Empresas —que prevé una inversión de hasta 1.600 millones de dólares y la recuperación de unos 3.000 puestos de trabajo— representa una inyección económica sin precedentes en los últimos años.


Después de más de una década de caída sostenida en la producción, el desafío no será solo extraer petróleo, sino reconstruir un tejido laboral y empresarial profundamente dañado por el abandono y la falta de inversión.

La oportunidad está en el equilibrio: generar empleo genuino sin repetir los errores del pasado, priorizando la contratación de mano de obra local, el fortalecimiento de las pymes de servicios y la diversificación económica de las comunidades petroleras.

 
El impacto político: una decisión que redefine el poder provincial


El paso dado por el gobernador Claudio Vidal tiene un fuerte componente político.


Durante décadas, Santa Cruz dependió de decisiones tomadas a cientos de kilómetros, en escritorios ajenos. Hoy, la provincia empieza a recuperar soberanía sobre su producción energética, en un proceso inédito que también obliga a asumir responsabilidades: controlar, exigir, planificar y rendir cuentas.

La presencia del jefe de Gabinete Daniel Álvarez, junto a intendentes y gremios, mostró que el gobierno busca transmitir unidad en torno a una causa común: la recuperación de la producción. Sin embargo, la verdadera prueba vendrá después, cuando los compromisos firmados deban transformarse en resultados visibles para la población.

 
El impacto ambiental y social: un compromiso impostergable


Otro punto clave es la gestión de los pasivos ambientales. Por primera vez, YPF asume su responsabilidad legal y técnica en el saneamiento de los daños causados.


El convenio con la Universidad de Buenos Aires para auditar las tareas de remediación es una señal positiva, pero el seguimiento provincial y comunitario será fundamental. No se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor.

En términos sociales, la licitación devuelve expectativa a regiones golpeadas por el desempleo y el éxodo juvenil. Pero también interpela al Estado a garantizar educación técnica, infraestructura y planificación territorial, para que el crecimiento no sea efímero ni concentrado.

 
Conclusión: una nueva etapa que exige madurez colectiva


Lo que ocurrió en FOMICRUZ el 20 de octubre no es el final de un conflicto, sino el inicio de una etapa compleja, llena de promesas pero también de riesgos.


Santa Cruz tiene la posibilidad de construir un nuevo modelo energético, basado en la transparencia, el trabajo local y la gestión responsable de sus recursos.

El desafío será demostrar que esta apertura de sobres no fue solo un acto simbólico, sino el comienzo de una reconstrucción productiva y social que devuelva dignidad a quienes sostuvieron la esperanza incluso cuando el petróleo dejó de fluir.

Te puede interesar
paro docente

Docentes y no docentes universitarios inician paro nacional en reclamo por la Ley de Financiamiento

Patagonia Nexo
Info. General20 de octubre de 2025

Las federaciones CONADU Histórica y FATUN confirmaron medidas de fuerza para el 21 y 22 de octubre en todo el país, tras la decisión del presidente Javier Milei de no promulgar la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso. Reclaman su plena aplicación, la apertura de paritarias y el fin del desfinanciamiento del sistema público de educación superior.

clear

Clear Petroleum refuerza su compromiso con el desarrollo energético de Santa Cruz

Patagonia Nexo
Info. General20 de octubre de 2025

La empresa presentó su propuesta en el marco de la Licitación Pública N° 006/2025 impulsada por FOMICRUZ, para operar el clúster Las Heras – Cañadón de la Escondida. Con más de tres décadas de experiencia en la Cuenca del Golfo San Jorge, Clear Petroleum busca potenciar la producción, aplicar tecnología e impulsar una gestión sustentable que promueva el trabajo local y el desarrollo provincial.

Lo más visto