
Santa Cruz frente a un punto de inflexión energético
La apertura de sobres para las áreas que dejó YPF: entre la reparación histórica y el desafío del desarrollo real
Con la salida definitiva de YPF tras más de ocho décadas, la provincia avanza hacia un nuevo modelo productivo basado en la participación de operadores privados. El ministro Jaime Álvarez celebró “un día histórico” y adelantó que el proceso de licitación permitirá una inversión récord en los próximos seis años.
Info. General20 de octubre de 2025El mapa energético de Santa Cruz atraviesa una transformación profunda. Tras 81 años de presencia continua, YPF dejó de operar en las áreas provinciales, marcando el inicio de una nueva etapa impulsada por el Gobierno de Claudio Vidal, que busca diversificar y fortalecer el sector con la llegada de empresas privadas.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, calificó el momento como “un día histórico para la provincia”, destacando el trabajo conjunto entre la administración provincial y la petrolera estatal para concretar el traspaso.
“Después de ochenta y un años, YPF deja la provincia. Primero logramos el acuerdo para el traspaso de las áreas y ahora avanzamos con la licitación. En las próximas semanas esperamos completar los trámites administrativos para que los nuevos operadores comiencen a invertir y potenciar la producción en el norte santacruceño”, explicó.
Más competencia y desarrollo local
Álvarez señaló que el nuevo esquema busca romper con la concentración que caracterizó al sector durante décadas.
“El gobernador Vidal fue claro: no queremos monopolios ni oligopolios. Esta licitación garantiza mayor competencia y participación de distintas empresas. Es una diversificación que beneficia a toda la provincia”, subrayó.
La licitación, declarada de interés público, avanza en su etapa final. Según el ministro, en las próximas 48 horas concluirá la evaluación técnica de las ofertas, con la intención de adjudicar las áreas antes de fin de mes.
Inversión récord: más de 1.200 millones de dólares en seis años
Uno de los puntos más destacados del proceso es el volumen de inversión comprometido por las compañías interesadas.
“El piso de inversión fijado por la provincia ya fue superado. Estamos hablando de unos 1.200 millones de dólares en los primeros seis años, una cifra que demuestra el fuerte interés del sector privado en apostar por Santa Cruz”, aseguró Álvarez.
El plan contempla mejoras en la producción, modernización de infraestructura, generación de empleo local y participación de proveedores santacruceños en toda la cadena energética.
Un nuevo ciclo para el petróleo santacruceño
Desde el Ministerio de Energía remarcaron que el objetivo principal es recuperar y estabilizar la producción, generando trabajo y desarrollo en las comunidades petroleras.
“Buscamos un sector energético equilibrado, que produzca más, genere empleo y oportunidades para los santacruceños”, afirmó el ministro.
Con el retiro de YPF, Santa Cruz inicia una nueva etapa de autonomía energética, apostando al capital privado y a un modelo que promete reactivar la producción y fortalecer la economía regional en la próxima década.
-Con información: El Diario Nuevo Día
La apertura de sobres para las áreas que dejó YPF: entre la reparación histórica y el desafío del desarrollo real
La Subsecretaría de Protección Civil, junto con la Secretaría de Función Pública, invita al personal municipal a participar de esta formación destinada a fortalecer la gestión y respuesta ante riesgos territoriales.
Hoy participé de la apertura de sobres de la Licitación Pública Nacional N° 006/2025, un paso fundamental que marca el inicio de un proceso que venimos esperando hace mucho tiempo: la recuperación de la producción en los yacimientos convencionales de Santa Cruz.
El jefe de Gabinete y candidato a diputado nacional por el oficialismo provincial encabezará este jueves su acto de cierre en Pico Truncado, acompañado por referentes del Gobierno, intendentes y militancia. Será su última aparición pública antes de la veda electoral.
Una denuncia penal presentada en noviembre de 2024 expone un entramado de pagos irregulares y presunto desvío de fondos públicos entre Santa Cruz y Chaco, a través de la fundación Valdocco dirigida por el cura Juan Carlos Molina. El perjuicio superaría los $10.000 millones.
Un violento episodio registrado en video que circula en redes sociales, conmocionó a los vecinos de 28 de Noviembre. En las imágenes se observa al supuesto hermano del concejal, agrediendo brutalmente a un hombre con una pala. Dos personas resultaron hospitalizadas y una de ellas fue derivada de urgencia a Río Gallegos.
El exdirector técnico de la Selección de Futsal AFA Cuenca Carbonífera, Pedro “Pela” Toledo, se refirió a su desvinculación del equipo y cuestionó la falta de comunicación y compromiso dentro del proyecto. También hizo una fuerte autocrítica y advirtió sobre la crisis que atraviesa el fútbol regional.
La AER INTA Río Turbio participó de un encuentro interinstitucional e intersectorial destinado a la creación de un Plan de Prevención de Incendios Forestales en los bosques nativos de Santa Cruz. La iniciativa busca fortalecer el trabajo conjunto entre organismos públicos, ONGs, comunidades y vecinos para proteger el patrimonio natural de la provincia.
La empresa estatal obtuvo la acreditación internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), otorgada por Prefectura Naval Argentina, que habilita al complejo ferroportuario de Punta Loyola a operar bajo los estándares de seguridad de la Organización Marítima Internacional (OMI).