Desde enero de 2026: más de 7,5 millones de familias dejarán de recibir el subsidio al gas

El Gobierno anunció un nuevo esquema nacional de subsidios para luz, gas y garrafas que entrará en vigencia el 1° de enero. El recorte afectará al 45% de los hogares del país, que pasarán a pagar tarifas completas.

Info. General28/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
uso-del-gas-natural-2

El Gobierno nacional confirmó la puesta en marcha de un nuevo sistema de subsidios energéticos que comenzará a regir a partir del 1° de enero de 2026. La medida, impulsada por el Ministerio de Economía, reemplazará la segmentación vigente desde 2022 por un esquema más directo: solo habrá hogares con subsidio y hogares sin subsidio.

Según las proyecciones oficiales, 7.500.000 familias quedarán afuera del beneficio, lo que equivale al 45% de los hogares del país. La decisión impactará no solo en la tarifa de gas, sino también en los subsidios a la electricidad y a la garrafa social.

Nuevos criterios: quiénes pierden el subsidio
El acceso al subsidio dependerá exclusivamente del nivel de ingresos y del patrimonio declarado. Quedarán excluidos los hogares que:

  • Perciban más de tres canastas básicas por mes (equivalente a $3.641.397 por hogar).
  • Tengan tres o más vehículos con menos de cinco años de antigüedad.
  • Posean tres o más inmuebles.
  • Sean propietarios de embarcaciones o aeronaves de lujo.


Con este cambio, además del 40% de hogares ya catalogados como ingresos altos (N1), se sumarán 140.000 familias de ingresos medios que perderán por completo el subsidio energético.

Desde el Ministerio de Economía sostienen que el objetivo es “focalizar la asistencia en quienes realmente la necesitan”.

Electricidad: nuevos topes y una reducción gradual del subsidio
El esquema eléctrico también se modifica. Los hogares que mantengan el beneficio tendrán bloques energéticos subsidiados de:

  • 300 kWh en verano e invierno.
  • 150 kWh en otoño y primavera.


Ese consumo se pagará al 50% del costo real. Además, durante enero de 2026 se aplicará una bonificación adicional del 25%, que se irá reduciendo mes a mes hasta desaparecer en diciembre del mismo año.

Esto implica:

  • Enero 2026: 75% de subsidio.
  • Diciembre 2026: 50% de subsidio (valor final permanente).


Todo consumo fuera del bloque determinado se pagará a tarifa plena. Hoy, el costo promedio del sistema eléctrico es de USD 75 por megavatio-hora, valor que los hogares sin subsidio pagarán desde enero.

El Gobierno estima que, con este esquema, el 66% de los hogares abonará menos de $44.000 en luz durante el verano.

Gas: precio unificado y aumentos desde el primer mes
Para el gas natural, el Estado fijará un precio mayorista único de USD 3,80 por millón de BTU durante todo el año. Actualmente, ese valor oscila entre USD 2,90 en verano y USD 4,50 en invierno.

Al tomar una tarifa intermedia más alta, el cambio implicará un aumento automático desde enero, incluso para los meses de menor consumo.

Solo los hogares que mantengan el subsidio recibirán cobertura estatal del 50% del costo entre abril y septiembre. El resto pagará tarifa plena todo el año.

Según las proyecciones oficiales:

  • El 56% de los hogares pagará menos de $14.000 en invierno.
  • El 75%, menos de $56.000.


No será necesario reinscribirse: el Estado utilizará las bases de datos actuales del sistema de segmentación.

Un ajuste que busca ahorrar USD 1.000 millones
El rediseño del esquema energético tiene como objetivo reducir el gasto público. El Gobierno espera bajar el costo de subsidios:

  • de 0,65% del PBI en 2025,
  • a 0,5% del PBI en 2026.


El ahorro estimado ronda los USD 1.000 millones anuales, impulsado principalmente por los millones de hogares que dejarán de recibir subsidio al gas y la electricidad.

En los próximos días, se habilitará una consulta pública online para que la ciudadanía pueda expresar opiniones y observaciones sobre los cambios anunciados.

Últimos artículos
69243b6e84c55

Conciliación sin avances: fuerte tensión entre ADOSAC y el CPE a semanas del cierre del ciclo lectivo

Patagonia Nexo
Info. General28/11/2025

La reunión de conciliación obligatoria entre ADOSAC y el Consejo Provincial de Educación terminó sin acuerdos y con acusaciones cruzadas. Mientras el CPE defendió los descuentos por paro y pidió continuar el diálogo, el gremio docente denunció “dilación”, “falta de respuestas” y calificó el encuentro como una “farsa”. Se fijaron nuevas fechas, pero el conflicto sigue sin resolución.

Te puede interesar
69243b6e84c55

Conciliación sin avances: fuerte tensión entre ADOSAC y el CPE a semanas del cierre del ciclo lectivo

Patagonia Nexo
Info. General28/11/2025

La reunión de conciliación obligatoria entre ADOSAC y el Consejo Provincial de Educación terminó sin acuerdos y con acusaciones cruzadas. Mientras el CPE defendió los descuentos por paro y pidió continuar el diálogo, el gremio docente denunció “dilación”, “falta de respuestas” y calificó el encuentro como una “farsa”. Se fijaron nuevas fechas, pero el conflicto sigue sin resolución.

Lo más visto