Menos recursos, más presión. La caída de la coparticipación golpea a las provincias

El fuerte impacto que está generando la caída de los fondos de coparticipación nacional es una situación muy crítica que complica las finanzas provinciales y municipales en todo el país.

Provinciales22 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
stablecoin-criptomoneda-estable-bitpay-1024x683

Según los informes del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), las transferencias automáticas de origen nacional se redujeron entre un 20 % y un 25 % en términos reales durante los últimos meses, debido a la baja en la recaudación de impuestos nacionales y la retracción del consumo.

En el caso de Santa Cruz, la provincia recibió $67.461 millones en agosto y $64.184 millones en septiembre, lo que representa una caída mensual superior a $3.000 millones. En términos reales, la caída interanual fue del –4,6 %, mientras que la pérdida acumulada en lo que va del año ya ronda los $30.000 millones, fondos que dejan de llegar para sostener servicios esenciales como salud, educación y seguridad.

Desde el Ministerio de Economía provincial explicaron que la combinación de menores recursos nacionales, estancamiento de la recaudación, inflación creciente y mayores compromisos salariales genera una presión inédita sobre las cuentas públicas.

“Es una combinación difícil: menos recursos, más inflación y mayores obligaciones salariales. Cada punto que se pierde en coparticipación representa millones de pesos menos para sostener el funcionamiento del Estado y las transferencias a los municipios”, señalaron desde la cartera económica.

Este escenario repercute directamente en la capacidad de las provincias y municipios para mantener programas sociales, obras públicas y servicios esenciales, en un contexto marcado por la inflación persistente y la recesión económica.

En este marco, los 24 gobernadores del país vienen reclamando una distribución más justa de los fondos nacionales. “Las provincias se hacen cargo de la salud, la seguridad, la educación y las rutas, pero el Gobierno Nacional se queda con el 65 % de los recursos y solo coparticipa el 35 %. Así es imposible sostener las prestaciones básicas del Estado”, advirtió el gobernador Gustavo Valdés, al reclamar más diálogo y soluciones concretas.

Te puede interesar
1000179579

Avanzan las gestiones para fortalecer la operatividad portuaria en Santa Cruz

Patagonia Nexo
Provinciales23 de octubre de 2025

En Puerto Deseado se desarrolló una nueva reunión de planificación de la temporada del calamar, encabezada por la secretaria de Pesca y Acuicultura, Stefany Grant. Autoridades provinciales, municipales, gremiales y empresariales trabajaron en conjunto para optimizar el funcionamiento de los puertos santacruceños y potenciar la actividad pesquera.

Lo más visto
multimedia.miniatura.8e07312dc9bd7325.bWluaWF0dXJhLndlYnA=

La dignidad no se jubila: los mineros retirados de ATE Río Turbio reafirman su compromiso con la soberanía y los derechos sociales

Patagonia Nexo
Río Turbio22 de octubre de 2025

En un contexto nacional marcado por el ajuste y las reformas impulsadas por el Gobierno, el Centro de Jubilados y Pensionados de ATE Río Turbio volvió a levantar su voz. Con la memoria minera como bandera, exige respeto por los derechos conquistados y rechaza las políticas que atentan contra los trabajadores y el Estado.

Imagen de WhatsApp 2025-10-22 a las 16.29.13_e86ecb3f

El mérito que inspira: una joven estudiante del Colegio Santa Cruz de Río Turbio lleva el nombre de su escuela y su provincia a la final nacional de las Olimpiadas Matemáticas

Patagonia Nexo
Río Turbio22 de octubre de 2025

El talento y la perseverancia de Alexa Juárez, estudiante del Colegio Santa Cruz de Río Turbio, la llevaron a clasificar a la instancia nacional de las Olimpíadas Matemáticas Argentinas, que se realizará en noviembre en La Falda, Córdoba. Su logro simboliza el valor del esfuerzo y el compromiso con la educación santacruceña.