INFO. GENERAL
Coronavirus: cuáles son los efectos secundarios de cada vacuna que se aplica en Argentina

Como es habitual en todo tipo de medicación, las vacunas contra el coronavirus que se aplican en Argentina tienen ciertos efectos secundarios y acá te contamos cuáles son.

Si bien es de publico conocimiento que todo tipo de medicación tiene ciertos efectos secundarios, lo mismo sucede con las vacunas contra el coronavirus que se aplican en Argentina y todo el mundo. De esta forma, el Ministerio de Salud de la Nación compartió por medio de su sitio web oficial, una lista de reacciones dependiendo de cada inoculación, las cuales pueden darse con mayor o menos frecuencia.
Además, es necesario remarcar que todos los estudios realizados para evaluar a las distintas vacunas creadas, coinciden en que son efectivas y gracias a ello, lograron disminuir la cantidad de muertes por coronavirus. En las últimas semanas, se comunicó que actualmente, quienes se encuentra internados en terapia intensiva, son personas que todavía no se vacunaron.
Pero eso no es todo, recordemos que hay ciertas recomendaciones luego de vacunarse, pero no existe una única respuesta a cuánto tiempo se debe esperar para volver a retomar la rutina cotidiana. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, Carla Vizzotti declaró: “Para ninguna vacuna hay tiempo estipulado fijo, ni para volver a hacer deporte, ni para tomar alcohol, ni para tener relaciones. Lo que explican los vacunadores tiene que ver con recomendaciones habituales.”
De esta forma, procedemos a contarte los efectos secundarios de cada vacuna que se aplica en nuestro país:
Sinopharm: dolor, hinchazón, eritema, hiperemia, prurito, fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos y anorexia.
Moderna: cefalea, náuseas, vómitos, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, dolor, edema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección; eritema, reacción urticariana o rash cutáneo local; parálisis facial aguda periférica y edema facial, entre otros.
AstraZeneca: dolor espontáneo o palpación en el sitio de la inyección; hiperemia, hinchazón cefalea, fatiga, dolor muscular, malestar general, fiebre, escalofríos, dolor articular y náuseas.
Sputnik V: síndrome pseudogripal con escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general y cefalea; y síntomas gastrointestinales.
Pfizer: dolor, edema, eritema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección; dolor en el brazo, cefalea, diarrea, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, náuseas, vómitos, insomnio, malestar, linfadenopatía, parálisis facial aguda periférica y edema facial.
INFO. GENERAL
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia

“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, informó el presidente de chileno, Gabriel Boric.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el martes que evalúa una evacuación en toda la costa del país tras la activación de una alerta de tsunami en el Pacífico, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, señaló Boric a través de su cuenta en la red X, poco después del sismo. El mandatario agregó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana” e informó que se llevó a cabo una reunión nacional del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El evento sísmico fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que reportó: “A las 19:25 horas del 29 de julio, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia”. La información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitió una alerta de “tsunami por sismo en campo lejano” para los bordes costeros de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Además, se decretó un “Estado de Precaución” para otras trece regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes
Según la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, “tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, explicando que existe una diferencia considerable entre la generación del tren de olas y su llegada efectiva a las costas chilenas.
El boletín N.º 4 elaborado conjuntamente por SHOA y SENAPRED establece que la primera zona afectada será Isla de Pascua, con arribo estimado de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades en recibir el impacto serían Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09), extendiéndose a otras localidades a lo largo del día.
El presidente Boric cerró su mensaje con un llamado a la calma: “Por favor, mantengamos la calma y atendamos las instrucciones de las autoridades. No compartan información no verificada”.
El sistema de emergencia chileno continúa activo y en coordinación con autoridades locales, mientras se monitorean las condiciones oceánicas en tiempo real y se actualizan las estimaciones de impacto a lo largo del país.
Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos
Entretanto, Ecuador ordenó el martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de la alerta de tsunami, en la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.
“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.
La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.
(Con información de EFE)
-
RIO TURBIO1 día atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
PROVINCIALES2 días atrás
Mucho frio y un cierre inesperado en Rio Gallegos
-
INFO. GENERAL19 horas atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Control vehicular en Güer Aike: recomendaciones para circular en las rutas de Santa Cruz