Conectarse con nosotros
Miércoles 16 de Julio del 2025

SOCIEDAD

YPF alcanzó un acuerdo para evitar un juicio por 14 mil millones de dólares

Publicado

el


La compañía petrolera argentina llegó a un entendimiento con el Fideicomiso de Liquidación de la estadounidense Maxus. Esa empresa había sido adquirida por YPF en 1995, cuando aún no estaba en manos de la española Repsol. «Es una gran victoria para nuestro país», destacó Sergio Massa.

La petrolera estatal YPF alcanzó un acuerdo con la empresa estadounidense Maxus, a través del cual quedó liberada y absuelta de pagar un reclamo por 14 mil millones de dólares. La liquidación final, firmada en el Tribunal de Quiebras de Delaware, hará que la empresa argentina abone sólo el 2 por ciento de la cifra original de la demanda.

El acuerdo fue celebrado por las autoridades de la compañía estatal y por el gobierno nacional, porque implica que quedaron desestimadas todas las acciones iniciadas contra YPF en la Justicia estadounidense.

De todas maneras, el texto está sujeto a aprobación judicial y otras condiciones que deberán cumplirse a lo largo de los próximos meses, según detalló el comunicado de YPF.

El acuerdo «es una gran victoria para nuestro país», resaltó el ministro de Economía, Sergio Massa. «Gran logro de YPF, un éxito de Pablo González, una gran victoria para nuestro País», subrayó y valoró la labor del presidente de la petrolera argentina, Pablo González.

De 14 mil millones a 287,5

La causa había sido abierta por el Fideicomiso de Liquidación de Maxus, una empresa de petróleo y gas que había sido adquirida por YPF en 1995, pocos años antes de ser privatizada a manos de la española Repsol.

Lo que se determinó fue que el fideicomiso de liquidación creado por la empresa estadounidense, desistiría de las reclamaciones actuales y futuras que puedan tener contra ambas compañías.

A cambio, YPF y Repsol se comprometieron a pagar 287,5 millones de dólares cada uno, es decir un total de 575 millones de dólares; el 2 por ciento de la cifra original demandada.

“De cumplirse las condiciones, los acuerdos darán por terminado el litigio que se extendió durante años, llegando a un cierre justo y razonable para todas las partes”, resaltó la petrolera estatal a través de un comunicado.

El acuerdo “permitirá a YPF seguir centrando sus esfuerzos en la generación de valor y empleo, profundizar el crecimiento de su producción y enfocar sus esfuerzos en las inversiones necesarias para robustecer y diversificar la matriz energética argentina”, añadió el texto.

La causa Maxus, una herencia de los ’90

Al momento de ser adquirida por YPF, Maxus contaba con activos en Estados Unidos, Bolivia, Indonesia, Ecuador y Venezuela. Años antes, en 1986, Maxus había vendido su negocio de químicos a Occidental Chemical Corporation y aceptado indemnizarla por los pasivos ambientales derivados de sus operaciones.

En 2005, el Estado de Nueva Jersey demandó a Occidental y a Maxus por la contaminación del río Passaic con residuos químicos. Entonces, Occidental hizo valer su indemnidad y Maxus, adquirido por YPF, honró sus obligaciones hasta que en 2016 se presentó en concurso de acreedores y luego decretó su quiebra.

En junio de 2018 el Fideicomiso de Liquidación de Maxus demandó a YPF y Repsol y ciertas subsidiarias, por un monto de hasta 14 mil millones de dólares ante el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware.

El Fideicomiso alegó que Maxus tuvo la intención de obstaculizar, retrasar o defraudar a sus acreedores.

«Una gran noticia para nuestra empresa y para todo el país»

En un comunicado, YPF informó que, tras años de litigio y negociaciones, YPF y Repsol llegaron a un acuerdo de conciliación. Ambas empresas firmaron también un acuerdo transaccional con Occidental Chemical Corporation y algunas de sus afiliadas, bajo el que Occidental acordó renunciar a reclamos futuros que pueda tener contra ambas compañías en relación con las entidades Maxus, el río Passaic y otras áreas sujetas a remediación ambiental.

En esta línea, tanto YPF como Repsol también firmaron entendimientos con varias entidades gubernamentales, incluidos el Departamento de Justicia actuando en representación de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, celebró el acuerdo y felicitó al equipo que lidera su ex vicegobernador, el santacruceño Pablo González, quien el lunes pasado había compartido con ella un acto en Río Gallegos y habló sobre el litigio que en las últimas horas quedó resuelto.

«Una gran noticia para nuestra empresa y para todo el país. Felicitaciones a todo el equipo de YPF», indicó la mandataria santacruceña en un mensaje publicado en su perfil de Twiter.

Por su parte, la secretaria de Energía, Flavia Royon, también felicitó a Pablo González y a su equipo «por la excelente negociación llevada a cabo logrando este acuerdo».

La funcionaria explicó que «con este cierre YPF se libera no sólo de este litigio que ha obstaculizado sus negociaciones internacionales, sino que podrá reforzar el rumbo de crecimiento y generación de valor que está llevando adelante siendo un actor fundamental en el desarrollo energético nacional».


Avisos

RIO TURBIO

¿Crisis real o estrategia empresarial? Crece el conflicto entre Cuenca Sur y la provincia

Publicado

el



Aunque la empresa de transporte interurbano Cuenca Sur S.A. afirma no recibir respaldo económico y anticipa un posible cierre del servicio, fuentes de la Secretaría de Transporte provincial sostienen que no solo está al día con los pagos, sino que además se le otorgó un adelanto excepcional del aumento tarifario del 21%, que debía implementarse recién en agosto. Los municipios también aportan $8 millones en concepto de subsidio.

La aparente crisis económica que denuncia Cuenca Sur S.A., empresa que opera el servicio interurbano entre Río Turbio y 28 de Noviembre, podría no estar sustentada en los números reales que maneja la Secretaría de Transporte de la provincia. Según información extraoficial a la que accedió este medio, la empresa estaría recibiendo puntualmente los subsidios convenidos e incluso fue beneficiada con una excepción: un adelanto del aumento tarifario del 21%, previsto originalmente para agosto, ya fue aplicado en julio.

Además, la misma fuente sostiene que en agosto la compañía podría percibir cerca de $30 millones en concepto de subsidios si se suma ese 21% extra sobre los $17 millones estimados, más $8 millones adicionales aportados por los municipios para el recorrido urbano. Pese a esta cifra considerable, el titular de la firma insiste en que los ingresos no alcanzan para cubrir los costos operativos y advirtió con interrumpir el servicio si no se mejora la situación.

“Estoy siempre detrás del precio del combustible”, expresó el empresario, al anunciar que a partir del 1° de agosto el boleto aumentará a $1.800 o $1.900. No obstante, desde la Secretaría aseguran que los pagos vienen realizándose “en tiempo y forma” y que incluso ya se liquidó mayo y está en proceso de auditoría el pago correspondiente a junio.

Frente a este escenario, cabe preguntarse si la postura empresarial no tendría más relación con una estrategia de presión que con una real asfixia financiera. ¿Está Cuenca Sur S.A. en crisis o en busca de mayores beneficios? Desde el Gobierno provincial insisten: los números no acompañan el relato.

Patagonia Nexo


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.