SOCIEDAD
El Ministerio de Salud emitió un alerta por riesgo de mayor circulación del sarampión en la Argentina

Es por la caída en la tasa de vacunación y los brotes que se registran en Brasil, Estados Unidos y algunos países de Europa. Los últimos casos a nivel nacional se identificaron en 2018. Qué es, como se contagia y cuáles son las medidas de prevención.

Pese a que en 2020 la Argentina volvió a posicionarse como un país libre de sarampión, el Ministerio de Salud nacional emitió en las últimas horas un alerta por “riesgo de reintroducción” de esta enfermedad al país.
Según señala el documento, esta alarma está relacionada con la disminución de la cobertura de vacunación para esta patología y la circulación del virus en Brasil y los brotes en Estados Unidos y otros países de Europa.
“La circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa”, aclara el documento difundido por la cartera de Carla Vizzotti. Además, advierte que en Brasil se confirmaron 619 casos, incluyendo 2 muertes en 6 unidades federales, mientras que en los Estados Unidos fueron 47 y en la Guayana Francesa, cinco.
Qué es el sarampión y cómo se contagia
El sarampión se produce por un virus que es altamente contagioso. Se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El contagio se produce cuando otras personas respiran el aire o tocan una superficie contaminada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue activo y es contagioso durante periodos de hasta dos horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema (sarpullido). Incluso, es tan alta su capacidad de propagación que infecta hasta el 90 % de las personas que hayan estado cerca de alguien enfermo y no tengan inmunidad.
Por sus características, el sarampión puede generar epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos, ya que puede provocar complicaciones graves, tales como neumonía y encefalitis (enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal).
Esta patología es letal hasta en 1 o 2 de cada mil niños infectados. Siendo que en los países donde prácticamente fue eliminada, los casos importados aún se presentan como una posible fuente de brotes. Es por eso que el Ministerio de Salud solicitó a los equipos de salud que “ante la presencia de casos de enfermedad febril exantemática (EFE) se notifique inmediatamente para generar acciones oportunas de control y evitar la reintroducción del virus al país”.
Cuáles son los síntomas del sarampión
Generalmente, el primer síntoma del sarampión suele ser la fiebre alta, que se presenta entre 10 y 12 días después de la exposición al virus y se extiende de cuatro a siete días.
Los síntomas más comunes son:
Fiebre alta
Tos
Moqueo (rinitis aguda o romadizo)
Ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis)
En tanto, el sarpullido típico de la enfermedad se evidencia de tres a cinco días después de los primeros síntomas, entre siete y 18 días (con una media de 14 días) posteriores a tomar contacto con el patógeno. Comienza como puntos rojos y planos en el rostro y la parte superior del cuello, y luego se extiende gradualmente al resto del cuerpo, hasta afectar manos y pies.
Posteriormente, sobre los puntos rojos y planos pueden aparecer unos bultos pequeños, los cuales pueden unirse a medida que se extienden desde la cabeza hacia el resto del cuerpo. En esta etapa del sarpullido se puede registrar un aumento en la fiebre. La mayoría de las muertes están relacionadas con complicaciones de la enfermedad, las cuales son más frecuentes en menores de cinco años y adultos de más de 30.
Las secuelas que puede dejar el sarampión son:
Ceguera
Encefalitis (infección acompañada de edema cerebral)
Diarrea grave (que puede provocar deshidratación)
Infecciones del oído
Infecciones respiratorias graves (como la neumonía)
Sarampión: cómo se previene
El único método para prevenir la infección es la vacunación, la cual aparece como triple o doble viral en el Calendario Nacional y se aplica a los 12 meses y antes de ingresar a la primaria (cinco años). Es de suma importancia que se hayan administrado las dos dosis para contar con una cobertura suficiente ante el virus, en especial si se realizan viajes a países o regiones con circulación de sarampión.
Vale aclarar que la vacuna doble o triple viral se encuentra contraindicada por el Ministerio de Salud nacional en menores de 6 meses, mujeres embarazadas y personas con inmunosupresión.
Sarampión: cuál es la situación en la Argentina y el mundo
El último caso endémico en Argentina se registró en el año 2000 y desde que el país fue considerado libre de sarampión hasta 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados la importación. Durante el brote que tuvo lugar entre 2019 y 2020, en total se confirmaron 199 casos, de los cuales 18 fueron importados, dos estaban relacionados con estos y 179 tenían origen desconocido.
En tanto, hasta octubre de este año se notificaron 43.203 casos a la Organización Mundial de la Salud (OMS), principalmente en la Región del Mediterráneo Oriental y África. Mientras que en las Américas se notificaron contagios en: Brasil (619 infectados y dos fallecidos), Estados Unidos (47) y la Guayana Francesa (cinco).
“Para sostener los logros y evitar la reintroducción del virus se requiere sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis (doble o triple viral) y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos y evitar su diseminación”, resalta el Ministerio de Salud nacional.
PROVINCIALES
Se inauguró la muestra Malvinas, memoria y soberanía en el Centro Cultural Santa Cruz

El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, inauguro este lunes por la tarde la muestra “Malvinas, memoria y soberanía”. La misma, estuvo organizada por el Archivo Histórico Provincial que, a partir de documentos, imágenes y testimonios de los veteranos, reconstruye los hitos de la lucha diplomática, los acontecimientos de 1982 y el impacto de la Causa Malvinas en nuestra identidad nacional.
Con un importante acompañamiento de veteranos de la Guerra de Malvinas y la comunidad de Río Gallegos, se realizó esta tarde la inauguración de esta muestra que estará abierta al público durante abril en el Centro Cultural Santa Cruz con el propósito de invitar a la reflexión sobre una causa que une a todos los argentinos y que debe ser transmitida a las futuras generaciones.
“Malvinas, memoria y soberanía”, propone un recorrido por la historia de las Islas desde sus primeros registros hasta la actualidad a partir de documentos que se conservan en el Archivo Histórico Provincial. A partir de documentos, se recuperan los hitos de la lucha diplomática, los acontecimientos de 1982 y el impacto de la Causa Malvinas en nuestra identidad nacional.
Asimismo, contiene material audiovisual producido por la Secretaría de Cultura con los testimonios de los veteranos radicados actualmente en Río Gallegos con el fin de reconocer el valor con el que defendieron la Patria.
La muestra, que se exponen en las salas de Ramón y Cajal N°51 de 8:00 a 19:00, se extenderá durante el mes de abril y se podrán solicitar visitas guiadas para grupos escolares, escribiendo al correo electrónico [email protected].
Dicho acto contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela y el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos. Además de autoridades provinciales, legisladores provinciales y municipales y autoridades de las fuerzas armadas y de seguridad.
En esta ocasión, el titular de la cartera Cultural Adriel Ramos comenzó dando la bienvenida a los presentes y destacó: «Queremos darle la bienvenida a esta muestra que trabajó durante mucho tiempo, con mucho esfuerzo por parte de la Secretaría de Estado de Cultura y las diferentes entidades que han colaborado”.
Además, subrayó que «el proceso ha sido un proceso que tuvo como objetivo hacer una muestra de calidad, con un trabajo muy riguroso que llevó adelante el Archivo Histórico.» Por lo tanto, enfatizó que esta exposición representa principalmente «un homenaje, un reconocimiento a los veteranos y caídos de la Guerra de Malvinas”.
Finalmente, expresó: «Pretendemos con esto acercar el conocimiento y la historia y los hechos, principalmente a la comunidad educativa”.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela resaltó la importancia de reconocer a quienes han peleado por nuestra tierra y afirmó: «Es importante reconocer a la gente que ha peleado por nuestra tierra. Ese reconocimiento tiene que ver en eso, de que siempre estén presentes.»
En tanto, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, agradeció especialmente la presencia de la madre de José Honorio Ortega, héroe provincial, mencionando: «En primer lugar, agradecer la presencia de todos y especialmente de la madre de José Honorio Ortega, quien es nuestro héroe provincial”.
También, destacó la unión nacional que genera la causa Malvinas al afirmar: «Si hay algo que nos une a los argentinos, es la causa Malvinas. Dejamos de lado absolutamente las cuestiones humanas y volvemos a hermanarnos todos”.
A su vez, recordó con énfasis: «Dijimos también que en Malvinas quedó regada sangre argentina, no sangre de soldados argentinos, quedó regada nuestra sangre. Por ello es que reclamamos nuestra soberanía».
En otro tramo, subrayó que «un soldado muere dos veces: muere en el campo de batalla y muere si se lo olvida», recalcando la importancia de no olvidar.
Por último, alentó a la continuidad de este reconocimiento con las palabras: «A seguir levantando la bandera de Malvinas porque fueron, son y serán argentinas”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El carbón de Río Turbio, protagonista de una prueba piloto para el Plan Calor 2025 en Río Negro
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Peralta, tras reunirse con Claudio Vidal: “Buena charla con el Gobernador”
-
PROVINCIALES24 horas atrás
Milei reclama $87 mil millones al gobierno de Vidal por deudas generadas en la gestión de Alicia Kirchner
-
PROVINCIALES2 días atrás
Pavez: “Nuestra tarea es visibilizar que es un juego solidario y que la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero”