Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Cuándo podremos convivir con el coronavirus

Publicado

el



Una epidemióloga asesora de la OMS pronosticó cuándo llegará la fase de convivencia con el coronavirus.

Alba Vilajeliu, epidemióloga y consultora en salud global de la OMS, dio una esperanzadora predicción acerca de cuándo podremos convivir con el coronavirus. Aseguró creer que entre la segunda mitad de marzo y principios de abril la pandemia del Covid-19 mejorará, y el mundo entero entrará en una fase en la que deberá “convivir con la Covid, siempre que no aparezca una nueva variante”.

La epidemióloga dio una entrevista a una radio española y comentó que el virus tiene una altísima capacidad de mutación, por lo que deberemos estar alerta y tener sistemas de vigilancia para poder ir adaptándonos poco a poco y volver a la normalidad pre-pandemia.

En su opinión, el escenario de la próxima primavera y verano del hemisferio norte será de “convivencia” con el coronavirus, aunque sostiene que será necesario sostener el cuidado a los adultos mayores y a las personas con factores de riesgo para prevenir que suban las hospitalizaciones.

A su vez, aseguró que será necesario que la sociedad mantenga el uso del barbijo en interiores, además de insistir con que todos accedan a la tercera dosis de la vacuna y priorizar los espacios ventilados antes que los cerrados.

Además, se mostró optimista con la baja en la curva de casos de su país, España. Afirmó que ya se puede constatar claramente un marcado descenso en la cantidad de infectados, lo que da a entender que lo peor de la sexta ola, en cuanto a contagios, “ya pasó”. Así y todo, recordó que todavía hay más de 2500 personas ingresadas en los hospitales de Cataluña y que siguen habiendo víctimas mortales, por lo que pidió “no relajarse”.

Por último, la asesora de la OMS indicó que podría ser una buena opción inocular una nueva vacuna cada seis meses en función de la aparición de nuevas variantes que pueden ser más peligrosas. “Podría ser una de las opciones, pero no tenemos información como para decirlo”, expresó.

Finalmente, recordó que Pfizer y Moderna comenzaron con los ensayos clínicos de una vacuna contra la variante Ómicron, lo que catalogó como algo “muy positivo”, aunque “hay que esperar los resultados


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.