Paritaria docente: ADOSAC rechazó y AMET avaló la oferta salarial del Gobierno provincial

En una nueva instancia de negociación colectiva, los gremios ADOSAC y AMET expusieron posiciones contrapuestas ante la propuesta salarial del Ejecutivo. Mientras el sindicato docente mayoritario rechazó la oferta y reiteró reclamos de recomposición y cláusula gatillo, AMET decidió aprobarla con condiciones. La mesa cerró sin acuerdo general.

Provinciales20/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
691f276ccebee

Una nueva reunión paritaria del sector Educación tuvo lugar este jueves 20 de noviembre en Río Gallegos, con la participación del Ministerio de Trabajo, el Consejo Provincial de Educación (CPE) y los gremios ADOSAC y AMET. El encuentro, registrado en el Acta Nº 13, volvió a mostrar diferencias profundas entre ambas organizaciones sindicales frente a la propuesta salarial y laboral presentada por el Ejecutivo provincial.

ADOSAC: rechazo y fuertes reclamos de actualización salarial
ADOSAC fue el primer sindicato en plantear su postura: informó que, tras su Congreso Provincial, resolvió rechazar la oferta oficial. Entre los puntos centrales de su reclamo se destacan:

  • Implementar cláusula gatillo para acompañar la inflación.
  • Avanzar en una recomposición salarial para el segundo semestre de 2025 y durante 2026.
  • Resolver problemáticas vinculadas a reducción de matrícula, cargos de parejas pedagógicas y preceptorías únicas.
  • Abordar mejoras laborales dentro del ámbito paritario.


El gremio también cuestionó la ausencia de la presidenta del CPE y sostuvo que mantendrá su postura según lo instruido por sus asambleas.

AMET: aceptación condicionada y pedidos al Ejecutivo
Por su parte, AMET Santa Cruz informó que acepta la propuesta salarial para 2026, aunque lo hace con una serie de condiciones y exigencias adicionales. Entre ellas solicitó:

  • Convocar en diciembre a una mesa salarial urgente para garantizar un salario que cubra la canasta básica.
  • Incorporar cláusula gatillo para 2026.
  • Resguardar condiciones laborales de docentes y auxiliares.
  • Dar continuidad a los programas DAP y a cargos de trayectorias escolares.
  • Sumar el ítem Seguridad e Higiene para preceptores y auxiliares.
  • Restituir FONID y Conectividad, trasladando esos montos al básico.
  • Avanzar con titularizaciones en áreas técnicas y con la apertura de una nueva cohorte del Profesorado Técnico Profesional.


El gremio pidió, además, conformar una mesa específica para garantizar la aplicación de estos puntos.

El Gobierno defendió su propuesta y cuestionó medidas de fuerza

En su intervención, el Gobierno provincial señaló que ADOSAC anunció medidas de fuerza sin notificación formal, recordó que el sindicato no acató la conciliación obligatoria y advirtió que esta situación afecta la continuidad pedagógica. Además, remarcó que ya se otorgó un incremento con retroactividad y que la provincia no se encuentra en condiciones de asumir una recomposición mayor.

El Ejecutivo pidió evitar medidas directas que involucren a estudiantes durante el conflicto y subrayó que los docentes deben cumplir con la prestación laboral mientras continúan las negociaciones.

Acta sin acuerdo y conflicto abierto
ADOSAC insistió en que los salarios actuales no alcanzan para cubrir necesidades básicas y reiteró que la conciliación obligatoria “no es aplicable” en un conflicto sostenido desde hace tiempo. También responsabilizó al Gobierno Nacional por el ajuste presupuestario que impacta en el sector educativo.

La mesa paritaria concluyó a las 10:00 con la siguiente constancia:

  • ADOSAC rechazó la propuesta.
  • AMET la aceptó con condiciones.
  • Por mayoría sindical, la oferta oficial quedó rechazada.


La negociación cerró sin avances concretos y dejó en evidencia la continuidad del conflicto docente en Santa Cruz.

Últimos artículos
Te puede interesar
Lo más visto
584520138_1365448665263049_7183412768212820987_n

Con más del 90% de acatamiento, comenzó el paro nacional de ATE en rechazo a la reforma laboral

Patagonia Nexo
Info. General19/11/2025

El paro nacional convocado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) comenzó este lunes con un acatamiento superior al 90% en distintos organismos del país, según informó la conducción nacional del gremio. La medida se desarrolla en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional, a la que el sindicato califica como “regresiva” y “profundamente perjudicial para los trabajadores del sector público y privado”.

691df4a26875b_940_529!

Crece la hegemonía económica de China en Argentina pese al alineamiento geopolítico de Milei con Trump

Patagonia Nexo
Info. General19/11/2025

A contramano del discurso oficial que sostiene un fuerte acercamiento estratégico a Estados Unidos, la presencia económica de China en Argentina continúa expandiéndose con una velocidad que sorprende incluso a los actores del sector industrial. Datos recientes confirman que, mientras el Gobierno de Javier Milei busca afianzar su vínculo con la administración Trump, el peso comercial y productivo del gigante asiático no deja de acelerarse.

7bae5ccb41f9a48c3a6d9df32d3dd52c_XL

La ASIP oficializó la digitalización del Impuesto de Sellos y moderniza la gestión tributaria en Santa Cruz

Patagonia Nexo
Provinciales19/11/2025

La Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) anunció la incorporación de una nueva herramienta digital que moderniza por completo el proceso de acreditación del Impuesto de Sellos en la provincia. La medida, que entrará en vigencia el 1° de diciembre, elimina definitivamente el uso del tradicional sello de tinta y lo reemplaza por una constancia informática emitida a través del Sistema Integral Tributario Santa Cruz (SIT Santa Cruz).