FMI ajusta a la baja sus previsiones para Argentina: crece menos y sube la inflación

El Fondo recortó su pronóstico de crecimiento para 2025 y 2026, elevó las estimaciones de inflación y también prevé un aumento del desempleo en el país, según el informe actualizado de Perspectivas Económicas Mundiales.

Info. General14 de octubre de 2025Xavier LópezXavier López
Captura de pantalla 2025-10-14 110450

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja sus expectativas sobre la economía argentina. En la última actualización del informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), presentada en Washington durante la asamblea conjunta con el Banco Mundial, el organismo redujo un punto porcentual su proyección de crecimiento para este año: ahora estima que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentará 4,5% en 2025, mientras que para 2026 prevé un avance del 4%, medio punto menos que en su pronóstico anterior.

En cuanto a los precios, el FMI anticipa que la inflación anual promedio alcanzará 41,3% en 2025, 5,4 puntos porcentuales más que lo previsto en abril. Para 2026, la proyección se ubica en 16,4%, casi dos puntos más que la estimación previa. A nivel global, el organismo espera que la inflación general disminuya a 4,3% en 2025 y a 3,6% en 2026.

El desempleo en Argentina también tendría un incremento según el FMI: la tasa estimada para fines de 2025 sube a 7,5% (desde 6,3% en abril), y se proyecta en 6,6% para 2026, 0,6 puntos más que la previsión anterior.

A nivel regional, América Latina y el Caribe mostraría un crecimiento de 2,4% en 2025, mejorando 0,2 puntos la estimación previa, y de 2,3% en 2026, 0,1 puntos menos que lo proyectado antes. México fue uno de los países que impulsó la revisión positiva para este año, con un crecimiento esperado de 1%, 1,3 puntos porcentuales más que en abril. En materia de inflación, la región alcanzaría un promedio de 9,8% este año y 5,8% el próximo.

En el plano global, el FMI proyecta un leve repunte del PBI mundial: 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026, aunque advierte que la expansión se desacelerará respecto de 2024 debido a las tensiones geopolíticas y comerciales. El informe señala que la incertidumbre en política comercial continúa siendo elevada, afectando la inversión, el consumo y los precios.

El organismo concluye que, aunque hay signos de adaptación a los conflictos comerciales iniciados tras la administración de Donald Trump, el crecimiento global sigue por debajo del promedio prepandemia, estimado en 3,7%.

Te puede interesar
Lo más visto
560557285_1355881179230382_4702847468754656413_n

Vidal en Cañadón Seco: “Seguir dependiendo del Estado no es la receta mágica”

Patagonia Nexo
Info. General13 de octubre de 2025

El gobernador Claudio Vidal encabezó un acto en Cañadón Seco, donde pidió el acompañamiento a Noelia Arias para la Comisión de Fomento y a José Daniel Álvarez como candidato a diputado nacional. Frente a vecinos y trabajadores, reafirmó el rumbo de su gestión y llamó a “apostar a la producción, al trabajo y a la recuperación de la cultura del esfuerzo”.