Conectarse con nosotros
Lunes 14 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Confirman que la variante Delta puede llegar a Santa Cruz

Publicado

el



Así lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, a través del mensaje audiovisual diario de la Cartera Sanitaria Provincial. “Al existir circulación comunitaria de cepa Delta en otras provincias, puede llegar a nuestras comunidades”, expresó.

En el mensaje audiovisual diario del Ministerio de Salud y Ambiente, su titular Claudio García, se refirió a la situación epidemiológica de la provincia; el proceso vacunatorio; y la presencia de la variante Delta en otras provincias y el riesgo que representa para los lugares que no la tienen. Asimismo puso especial énfasis en la necesidad de continuar con los controles, cuidados y la aplicación de los protocolos para evitar rebrotes y el ingreso de la cepa Delta a Santa Cruz.

En principio, la Autoridad de la Cartera Sanitaria señaló que durante la jornada de ayer se detectaron 17 nuevos casos de COVID – 19 en 6 localidades, teniendo actualmente un total de 432 casos activos y más de 61.000 casos diagnosticados desde el inicio de la pandemia.

En relación a los porcentajes de ocupación de camas en hospitales de la provincia, comentó que el promedio de ocupación en terapia intensiva es del 31 por ciento y en internación general ronda aproximadamente en un 39 por ciento.

Desarrollo de la campaña de vacunación

En cuanto al sistema de vacunación, indicó que se viene avanzando de un modo muy importante, principalmente en Agosto porque es el mes de las segundas dosis y con todo el proceso que implica complementar las vacunaciones sobre todo en personas mayores de 50 años. De igual modo, se hace con aquellas personas que no accedieron a las primeras dosis. “En ese concepto, llevamos un 74 por ciento de vacunación con la primera dosis en las personas vacunables en la provincia de Santa Cruz, y tenemos un 40 por ciento de las personas con el esquema completo de vacunación. Este 40 por ciento se trata principalmente de personas mayores de 50 años de edad y en la medida que nosotros tenemos disponibilidad de vacunas vamos bajando los grupos etarios”, explicó.

En ese sentido, resaltó que las vacunas Astrazeneca y Sinopharm que se encuentran en distribución en toda la provincia, tienen como destino ser aplicadas como segundas dosis y completar en aquellas personas que hayan cumplido 8 semanas desde la primera dosis de Astrazeneca y 3 semanas en el caso de Sinopharm.

Variante Delta

“Estamos ante una situación mundial bastante compleja en lo que respecta a la existencia de variante Delta que es altamente transmisible y de provocar una morbilidad, entiéndase como enfermedades graves como así también mortalidad en aquellas personas que no han sido vacunadas”, relató. A la vez, consideró que a sabiendas de esta situación y que en Argentina ya se llevan registrados más de 200 casos positivos de esta variante y que están bajo los cuidados de las provincias en las cuales existen estas cepas, se toma conocimiento de que Mendoza se suma a la nómina de provincias que tienen cepa Delta. “A eso le sumamos la novedad de que la provincia de Buenos Aires anunció que tiene transmisión comunitaria de esta variante. Es decir, que se detectaron casos en los cuales no existen nexos epidemiológicos comprobable con algún viajero internacional como ocurre con el resto de los casos que son monitoreados”, expuso.

Cuidados – Protocolos

En cuanto a las medidas de cuidados y dada esta situación de que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, provincia de Buenos Aires, y las otras provincias que tienen cepa Delta, “nos vemos en la necesidad de seguir muy atentos a los controles e insistir en la necesidad de hisopados previo al viaje y el regreso a la provincia de Santa Cruz”. “Ese es el modo más importante con el cual podemos detectar y actuar preventivamente ante este tipo de variantes”, recalcó.

“En este momento la amenaza a las provincias que no poseen la cepa Delta, es que al existir riesgo comunitario en otras provincias, es que pueda llegar a nuestras comunidades. Es un riesgo latente y por eso las medidas de cuidado que se vienen realizando e impulsando desde el Estado Provincial”, consideró.

Presencialidad

Respecto al análisis de la presencialidad, el Ministro de Salud y Ambiente, señaló que en el día de la fecha se observa que aquellos lugares que habían tenido un índice elevado de casos positivos fueron bajando paulatinamente. “Por tal motivo, se da la habilitación para que la presencialidad en la totalidad de las localidades de la provincia de Santa Cruz, se establezca con el modo de burbuja y los medios de cuidado impartidos desde el Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Educación y en la interacción que tenemos con Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Salud y Ambiente”, detalló.

Perspectivas

En otra parte del mensaje audiovisual remarcó que el Gobierno de Santa Cruz a través de la Cartera Sanitaria está en un permanente análisis de cómo se van dando las distintas casuísticas, la cantidad de casos por localidades, y se está viendo la posibilidad de ampliar la presencialidad, de no mediar inconveniente en las curvas epidemiológicas y de mantenerse el descenso que viene dándose en la provincia. “Estamos muy atentos a la realidad epidemiológica de cada momento y lugar para tomar las medidas conducentes en caso de tener que revertir una medida de ampliación de horas o de la cantidad de personas para la presencialidad en las clases”, aseguró.

Para concluir, reiteró nuevamente la importancia de cumplir con los cuidados y protocolos porque el hecho de existir casos positivos y al haber circulación comunitarios del virus, hace que se deba estar alerta y más aún a sabiendas de que hay provincias con las cuales Santa Cruz tiene algún tipo de interacción. “Sea que se trate por viajeros o por personas esenciales en lo que respecta a cuestiones de trabajo o por comunicación vía aérea o terrestre, nos hace que tengamos todas las precauciones y que las medidas de cuidados sigan siendo extremadamente importantes”, finalizó.


PROVINCIALES

Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”

Publicado

el


Con la firme premisa que encomendó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, desde el Banco Santa Cruz se trabaja en el diseño de acciones concretas que favorezcan a los santacruceños en pos de la producción e identidad local. En los próximos días se lanzará «Banco Santa Cruz Agro», una herramienta que no existía y que acompañará a los productores.

En tal sentido, el director del Banco Santa Cruz en representación del Gobierno Provincial, Gustavo Martínez, anunció que en pocos días se presentará oficialmente “Banco Santa Cruz Agro”, una nueva línea de financiamiento específica para el sector productivo de la provincia. La iniciativa contempla créditos adaptados a la dinámica del campo santacruceño, incluyendo financiamiento para esquila, suplementación alimentaria, infraestructura y tarjetas de crédito diferenciadas.

“Hemos tenido reuniones con la Sociedad Rural, con productores individuales, con asociaciones y con el Consejo Agrario Provincial. Estamos muy próximos a sacar una línea para el sector productivo que contempla toda la cadena”, explicó Martínez en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos. Y detalló que se busca “ir acompañando al campo con una propuesta concreta, con tiempos acordes a la realidad de quienes producen”.

Viajes al interior y atención directa

Por otro lado, Martínez subrayó que esta nueva etapa del banco se enfoca en recorrer la provincia y escuchar de primera mano a los actores locales. “Ya estuvimos en 28 de Noviembre, habíamos estado en Piedra Buena, estamos trabajando con Caleta Olivia, hay líneas con San Julián, con Puerto Santa Cruz. No se trata sólo de mirar los números: hay que estar en el territorio, acompañar”, indicó.

“La función que tiene el Banco es ser una herramienta para acompañar las políticas públicas del Gobierno Provincial. Por eso estamos impulsando medidas concretas para apoyar a quienes producen en Santa Cruz”, afirmó.

El director remarcó que el banco posee una estructura territorial clave, con presencia en cada localidad. “Tiene 16 sucursales, 4 delegaciones, está en cada uno de nuestros pueblos. Esto, desde el punto de vista del desarrollo, es un valor. No es un gasto, es presencia. Y eso quedó en evidencia cuando el Gobierno Nacional anunció el cierre de 600 sucursales del Banco Nación. Nosotros, por el contrario, estamos reforzando nuestra presencia”, subrayó.

Créditos adaptados a la realidad del campo

Respecto al trabajo con los productores, Martínez indicó que el objetivo es que la línea de crédito esté disponible antes del inicio del ciclo productivo ovino. “Sabemos que el año productivo en el campo arranca en agosto con la esquila. Por eso estamos afinando los últimos detalles para llegar a tiempo con una herramienta financiera adecuada”.

Además, destacó la necesidad de adaptar los productos financieros a la lógica productiva. “Estamos pensando créditos que en el repago tengan en cuenta cuándo se vende la lana, dar nueve meses de gracia, contemplar tiempos de cría y faena. Es decir, una lógica que acompañe realmente al productor”.

Finalmente, Martínez sostuvo que el banco también trabaja con municipios e instituciones para brindar financiamiento a través de leasing, y continuar desarrollando soluciones en el territorio. “Estamos convencidos de que el banco tiene la potencialidad y la obligación de estar cuando la gente lo necesita. Esa es nuestra misión”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.