Conectarse con nosotros

NACIONALES

El pasaje de pandemia a endemia

Publicado

el


La «nueva normalidad», la supuesta «vieja normalidad» y los intentos de volver a ser quien se era. Los registros y las demandas en el mundo pospandémico.

La ministra Carla Vizzotti está, junto a otros especialistas y epidemiólogos, sosteniendo el futuro del pasaje de la covid de una pandemia a una endemia. ¿Qué significa este pasaje sostenido en pleno momento del tiempo desaforado de contagios de la cepa Ómicron? Significa que el virus seguirá circulando por la población de manera continua pero será parecido a lo que ocurre con el virus de la gripe. Tendremos que vacunarnos y esperar altas y bajas de la marea de contagios pero con mucho menor nivel de hospitalizaciones y fallecimientos. Volveremos a una nueva normalidad que se perdió durante casi dos años. ¿Así será el mundo pospandemia? Un esperado panorama endémico pero que nos permitirá concretar ese deseo, hoy por hoy, algo extraño, volver a la normalidad, y –lo más difícil– acoplar un tiempo anterior a un tiempo actual que demuestre finalmente la llegada del aterrorizante y fascinante siglo XXI.

La llamaremos “nueva normalidad” como si hubiera una vieja normalidad, como si hubiéramos tenido alguna vez una normalidad. Volverán las golondrinas a surcar el firmamento como a presentarse el poder de la normalidad. Quisiéramos que se despertara Foucault para que nos ayudara a desnudar el presente, en un momento donde se está vistiendo ante nuestros ojos.

El final de esta pandemia sería el retorno a una normalidad “tranquilizadoramente endémica”. Podremos volver a tomar una cerveza en el bar de la esquina o salir a los lugares acostumbrados, volver a caminar las diez cuadras a la redonda o los lugares que construyen nuestra cotidianeidad. Criticábamos a la cotidianeidad pero cuando se conmovió, un dejo de melancolía y mucho más que eso de “aterramiento” nos recorrió el pescuezo.

La nueva normalidad, la que está llegando, no será algo que se presente en tal fecha sino la comprobación lenta pero inexorable de que podemos intentar ser quienes éramos. Al final, no se produjo la esperable “comunalización” de la tierra sino la entronización del planeta que lo sustituyó. Cada época de la historia se puede contar, dicen los historiadores, a partir de una paradoja. Si la moderna era la duda y la certidumbre del propio pensamiento en ese no hacer pie, el tiempo de la endemia será la paradoja entre mundo y planeta, el mundo donde los cuerpos deberán seguir con algún tipo de restricción de movilidad, al mismo tiempo que estará abierto el planeta para los miles de perfiles y avatares que quintuplicarán a la población mundial y se embarcarán en viajes infinitos por la nube donde lo único que se necesita será electricidad, un router inalámbrico y por supuesto, un celular injertado a nuestras manos.

La nueva normalidad, esperada, no nos ahorrará esa “pequeña” tensión, propia de la paradoja, esa contractura topológica, por un lado el ladrillo cúbico, opaco y resistente del que hablaba magistralmente Cortázar en torno a la cotidianeidad, y por otro lado, las autopistas del infinito que recorren el planeta más rápido que la velocidad de la luz.

La nueva normalidad será una revuelta, en nuestro estómago; la primera vuelta será gratis, en la segunda pasarán cosas, veremos las grietas, las enormes diferencias que se han profundizado entre unos y otros, quisiéramos cerrarlas y asegurarnos que cada objeto tiene el lugar esperado para alojar nuestras acciones pero no encontraremos las mismas caras que nos orienten, lo veíamos antes; luego del terremoto y el cataclismo, nadie quedó en lugares parecidos a los que estaba antes.

La normalidad, que bello objeto epistemológico para analizar. Y no es que seamos retorcidos ni academicistas sino que ese constructo tiene, al menos, tres acepciones diferentes y lo peor es que, al igual que esas figuras de la Gestalt, si enfocamos una dimensión perdemos las otras dos, como en un juego en el que siempre se pierde (porque nunca se tuvo) una comprensión terminada y acabada.

¿Qué ves ahora: la norma, lo normal o lo continuo? La norma son los usos y costumbres tranquilizadoras, la moral, lo aceptado para cada grupo humano, lo editado y aceitado. Lo normal nos hostiga, siempre armando quilombo, separaciones entre dos bandos y en el medio una frontera difusa pero bien delimitada, las más clásicas: lo normal y lo patológico, lo normal y la debilidad mental, lo normal y la locura. Lo continuo es el paso del tiempo, lo que no se deja ver sino en esta forma parsimoniosa, casi indiferente, que nos araña lentamente el cuerpo dejándonos siempre diferentes al segundo anterior. Lo continuo nunca cambia porque nunca se mantuvo quieto. Es eso. Lacan lo llama lo Real. Un fierro caliente que te corta las manos, algo que te marca el cuerpo rastrillando la carne.

El tiempo en su triple registro: imaginario, simbólico y real. Freud tuvo que pensar a la realidad como una cuarta y difícilmente ubicable instancia psíquica y la pensó como algo que el sujeto debe probar/se: la prueba de realidad demuestra que el objeto debe reencontrase, que todo encuentro es un reencuentro y que finalmente somos alguien para otro.

La nueva normalidad endémica será la de una triple demanda; la primera: queremos reconocernos luego de la pandemia, volver a vernos la cara sin barbijo y que no hayamos enloquecido tanto, y que el tiempo vuelva a sernos tan indiferente hasta el punto de decir que lo estamos disfrutando. Es el pedido que le hacemos a la realidad, el pedido a no se sabe quién, de volver a recostarnos en los signos tranquilizadores de que contagiarnos la covid será tan esperable como una gripe invernal. Volver a la rutina de no tomar cartas en el asunto salvo alguna vacuna, volver a tener esa sensación de que estamos parados en la proyección del futuro pero, aunque lo intentemos y se vuelva ese ese tiempo endémico no perderemos esta sensación de que ha acontecido un cambio de época, de que no hay vuelta atrás. Es el acontecimiento del comienzo inapelable del siglo XXI y que en este nacimiento no hubo ni hay normalidad posible.


NACIONALES

4 claves del Estudiantes campeón de la Copa de la Liga

Publicado

el


El equipo de Eduardo Domínguez volvió a festejar gracias a varios puntos muy altos, sobre todo en defensa, y se aseguró estar en la Libertadores 2025. La Copa de la Liga, un torneo cada vez más interesante.

Por Cristian Dellocchio

Tantas veces vilipendiada, la Copa de la Liga terminó dejando emociones por doquier. Desde una hiperactiva última fecha de la fase de grupos, pasando por unos cuartos de final liderados por el Boca vs. River y unas semis definidas con los siempre bien recibidos -por los espectadores neutrales- penales. Pero la emoción más grande fue propiedad de Estudiantes de La Plata, que se consagró campeón luego de vencer por penales a Vélez en una gran final disputada este domingo por la tarde en Santiago del Estero.

Fue empate 1 a 1 en los 90 -goles de Eros Mancuso y el casi debutante Alejo Sarco- y 0 a 0 en el alargue, con lo que la cosa se tuvo que resolver en los penales (4 a 3), terreno donde Matías Mansilla se erigió como gran figura al detener tres de los seis tiros velezanos. Su colega rival, Tomás Marchiori, se anotó dos atajadones pero fueron insuficientes para rescatar a sus compañeros, muchos de ellos pibes que merecieron llevarse algo más que el reconocimiento de los hinchas presentes en el Madre de Ciudades, tanto propios como ajenos. Aquí, algunas claves de por qué Estudiantes se llevó este partidazo.

La dupla Lollo-Romero

A Estudiantes lo desbordaron mucho por las bandas y si eso no paso a mayores fue gracias a la tarea de su dupla central. El veterano Luciano Lollo (37 pirulos) y el cada vez más prometedor Zaid Romero (25) sostuvieron la resistencia pincha, aún cuando Mansilla tambaleó con un blooper que el central zurdo terminó reventando al córner contra su arco, arriesgando el gol en contra.

El exGodoy Cruz incluso generó el clásico «Estudión, Estudión» (o «Estudián, Estudián») en las tribunas cuando recuperó y avanzó con pelota dominada hasta pasar mitad de cancha medio que a los tumbos, pero ganando un lateral. Lollo y Romero compartieron zaga en siete partidos este año y sufrieron apenas tres goles.

Saber pegar

Aunque pareció un tanto exagerada la roja directa a Damián Fernández, el central quedó expuesto por dejar a los suyos con uno menos en una jugada intrascendente (un forcejeo con Cetré lejos del área). Por el contrario, Gastón Benedetti quedará muy bien parado en el recuerdo platense por hacer uso de la ley de último hombre cuando Pizzini se iba solo para el 2-1 de Vélez. Expulsión al lateral, negoción pincha.

Más intuición, menos machete

Mansilla ya había lucido su «machete» ante las cámaras luego del triunfo ante Boca. Y esta vez volvió a hacerse presente esa hoja impresa a color, a la vista de todos, casi que exageradamente. Juego psicológico o trabajo de estudio, el «machete» terminó siendo más televisivo que otra cosa dado que varios de los pateadores de Vélez eran pibes con poca experiencia en Primera, como luego reconoció el arquero. Al fin y al cabo, prevalecieron sus instintos.

Suerte de la buena

Por repetido no deja de ser cierto: para ser campeón hay que tener suerte. Vélez hizo todo el gasto en ataque, fue dominador de principio a fin, tuvo en Thiago Fernández al mejor jugador del partido y, sin embargo, se fue con las manos vacías. En parte porque sintió la ausencia de su goleador, Braian Romero (seis de los 16 goles del equipo en 16 partidos). Y en otra porque Estudiantes aguantó y, en la primera que tuvo, la mandó a guardar de la mano de Mancuso. El interesantísimo Sarco -cuarto partido en Primera- quiso ponerle justicia al resultado pero, como contra Boca, el Pincha fue inteligente y llevó la historia hasta los penales, terreno donde fue mejor que sus rivales para festejar nada menos que su segundo título en unos pocos meses de la mano de Eduardo Domínguez (Copa Argentina en diciembre pasado).


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.