Conectarse con nosotros
Miércoles 09 de Julio del 2025

SOCIEDAD

El pasaje de pandemia a endemia

Publicado

el


La «nueva normalidad», la supuesta «vieja normalidad» y los intentos de volver a ser quien se era. Los registros y las demandas en el mundo pospandémico.

La ministra Carla Vizzotti está, junto a otros especialistas y epidemiólogos, sosteniendo el futuro del pasaje de la covid de una pandemia a una endemia. ¿Qué significa este pasaje sostenido en pleno momento del tiempo desaforado de contagios de la cepa Ómicron? Significa que el virus seguirá circulando por la población de manera continua pero será parecido a lo que ocurre con el virus de la gripe. Tendremos que vacunarnos y esperar altas y bajas de la marea de contagios pero con mucho menor nivel de hospitalizaciones y fallecimientos. Volveremos a una nueva normalidad que se perdió durante casi dos años. ¿Así será el mundo pospandemia? Un esperado panorama endémico pero que nos permitirá concretar ese deseo, hoy por hoy, algo extraño, volver a la normalidad, y –lo más difícil– acoplar un tiempo anterior a un tiempo actual que demuestre finalmente la llegada del aterrorizante y fascinante siglo XXI.

La llamaremos “nueva normalidad” como si hubiera una vieja normalidad, como si hubiéramos tenido alguna vez una normalidad. Volverán las golondrinas a surcar el firmamento como a presentarse el poder de la normalidad. Quisiéramos que se despertara Foucault para que nos ayudara a desnudar el presente, en un momento donde se está vistiendo ante nuestros ojos.

El final de esta pandemia sería el retorno a una normalidad “tranquilizadoramente endémica”. Podremos volver a tomar una cerveza en el bar de la esquina o salir a los lugares acostumbrados, volver a caminar las diez cuadras a la redonda o los lugares que construyen nuestra cotidianeidad. Criticábamos a la cotidianeidad pero cuando se conmovió, un dejo de melancolía y mucho más que eso de “aterramiento” nos recorrió el pescuezo.

La nueva normalidad, la que está llegando, no será algo que se presente en tal fecha sino la comprobación lenta pero inexorable de que podemos intentar ser quienes éramos. Al final, no se produjo la esperable “comunalización” de la tierra sino la entronización del planeta que lo sustituyó. Cada época de la historia se puede contar, dicen los historiadores, a partir de una paradoja. Si la moderna era la duda y la certidumbre del propio pensamiento en ese no hacer pie, el tiempo de la endemia será la paradoja entre mundo y planeta, el mundo donde los cuerpos deberán seguir con algún tipo de restricción de movilidad, al mismo tiempo que estará abierto el planeta para los miles de perfiles y avatares que quintuplicarán a la población mundial y se embarcarán en viajes infinitos por la nube donde lo único que se necesita será electricidad, un router inalámbrico y por supuesto, un celular injertado a nuestras manos.

La nueva normalidad, esperada, no nos ahorrará esa “pequeña” tensión, propia de la paradoja, esa contractura topológica, por un lado el ladrillo cúbico, opaco y resistente del que hablaba magistralmente Cortázar en torno a la cotidianeidad, y por otro lado, las autopistas del infinito que recorren el planeta más rápido que la velocidad de la luz.

La nueva normalidad será una revuelta, en nuestro estómago; la primera vuelta será gratis, en la segunda pasarán cosas, veremos las grietas, las enormes diferencias que se han profundizado entre unos y otros, quisiéramos cerrarlas y asegurarnos que cada objeto tiene el lugar esperado para alojar nuestras acciones pero no encontraremos las mismas caras que nos orienten, lo veíamos antes; luego del terremoto y el cataclismo, nadie quedó en lugares parecidos a los que estaba antes.

La normalidad, que bello objeto epistemológico para analizar. Y no es que seamos retorcidos ni academicistas sino que ese constructo tiene, al menos, tres acepciones diferentes y lo peor es que, al igual que esas figuras de la Gestalt, si enfocamos una dimensión perdemos las otras dos, como en un juego en el que siempre se pierde (porque nunca se tuvo) una comprensión terminada y acabada.

¿Qué ves ahora: la norma, lo normal o lo continuo? La norma son los usos y costumbres tranquilizadoras, la moral, lo aceptado para cada grupo humano, lo editado y aceitado. Lo normal nos hostiga, siempre armando quilombo, separaciones entre dos bandos y en el medio una frontera difusa pero bien delimitada, las más clásicas: lo normal y lo patológico, lo normal y la debilidad mental, lo normal y la locura. Lo continuo es el paso del tiempo, lo que no se deja ver sino en esta forma parsimoniosa, casi indiferente, que nos araña lentamente el cuerpo dejándonos siempre diferentes al segundo anterior. Lo continuo nunca cambia porque nunca se mantuvo quieto. Es eso. Lacan lo llama lo Real. Un fierro caliente que te corta las manos, algo que te marca el cuerpo rastrillando la carne.

El tiempo en su triple registro: imaginario, simbólico y real. Freud tuvo que pensar a la realidad como una cuarta y difícilmente ubicable instancia psíquica y la pensó como algo que el sujeto debe probar/se: la prueba de realidad demuestra que el objeto debe reencontrase, que todo encuentro es un reencuentro y que finalmente somos alguien para otro.

La nueva normalidad endémica será la de una triple demanda; la primera: queremos reconocernos luego de la pandemia, volver a vernos la cara sin barbijo y que no hayamos enloquecido tanto, y que el tiempo vuelva a sernos tan indiferente hasta el punto de decir que lo estamos disfrutando. Es el pedido que le hacemos a la realidad, el pedido a no se sabe quién, de volver a recostarnos en los signos tranquilizadores de que contagiarnos la covid será tan esperable como una gripe invernal. Volver a la rutina de no tomar cartas en el asunto salvo alguna vacuna, volver a tener esa sensación de que estamos parados en la proyección del futuro pero, aunque lo intentemos y se vuelva ese ese tiempo endémico no perderemos esta sensación de que ha acontecido un cambio de época, de que no hay vuelta atrás. Es el acontecimiento del comienzo inapelable del siglo XXI y que en este nacimiento no hubo ni hay normalidad posible.


PROVINCIALES

Lago Posadas celebró el 9 de Julio con un acto federal cargado de argentinidad y espiritualidad

Publicado

el


En el marco del 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia, la localidad santacruceña de Lago Posadas fue sede de un emotivo acto institucional presidido por el gobernador Claudio Vidal, que reunió a autoridades provinciales, representantes de instituciones, vecinos y vecinas, en una jornada marcada por la identidad federal, el sentimiento patrio y la fe compartida.

Las actividades comenzaron a las 11:30 horas, con la presentación de autoridades y efectivos, seguida por los saludos protocolares del presidente comunal, profesor Rubén Guzmán, y del gobernador de la provincia, quienes encabezaron el evento.

Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, se realizó una invocación religiosa a cargo de la pastora Perla Aguayo, de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, y del presbítero Luis Hetze, de la Diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Con un profundo respeto por la diversidad de creencias que conviven en nuestra comunidad, el acto incluyó reflexiones religiosas que invitaron a la unidad, la esperanza y el compromiso con los valores fundacionales de la Nación.

El presbítero Luis Hetze, de la diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, elevó una plegaria en la que recordó los orígenes históricos de la independencia, trazando un paralelismo con el crecimiento humano y en ese orden, sostuvo: “Hoy es el día de la independencia, acto que se dio como fruto maduro que comenzó a gestarse el 25 de mayo de 1810 con la autonomía. Así como un niño educado por su familia crece y se independiza, así Argentina fue madurando al amparo de España. No lo hizo como quien da la espalda, sino como quien empieza a decidir por sí mismo, sin renegar de la cultura recibida”.

En su mensaje, pidió por nuestros líderes y por la guía de la fe al bregar por  “que nuestros gobernantes puedan continuar valorando la fe cristiana; que desde este punto austral sepamos defender siempre los valores de Dios y de la patria; que María, Madre de Jesús, nos guíe y nos proteja”.

A su turno, la pastora Perla Aguayo, referente de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, ofreció una poderosa reflexión espiritual sobre el verdadero significado de la libertad y en este marco hizo hincapié en que  “el 9 de julio de 1816 se inició un tiempo nuevo”. “El clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España era universal, constante y decidido” rescató.

Aguayo profundizó su mensaje desde la perspectiva de la fe, señalando: “Jesús, Salvador, Hijo de Dios, vino a dar libertad a los cautivos. Su mensaje sigue vigente: el reino de Dios está cerca. Arrepiéntanse y crean la buena noticia. Si el Hijo los hace libres, ustedes son verdaderamente libres”.

Para finalizar, Aguayo cerro su participación con una oración por el presente y el futuro de la Argentina: “Señor, venga a tu reino y se haga tu voluntad en mi vida, en mi casa y, por qué no, en nuestro pueblo, nuestra provincia y en nuestra Nación. Que así sea. Dios bendiga a nuestra patria”.

De esta forma, la jornada prosiguió con el tradicional desfile cívico-militar, en una Plaza de Armas colmada de familias, y expectante, a la vista de los funcionarios provinciales.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.