Conectarse con nosotros

NACIONALES

Covid: la salud como cuestión cultural y comunicacional

Publicado

el


Vencer la resistencia de quienes se oponen a los protocolos sanitarios, no es solamente una cuestión de información, sino que demanda de estrategias que tomen en cuenta y cuestionen los modelos culturales y comunicacionales en los que se ha venido encuadrando el paradigma de la salud.

En medio del rebrote de la pandemia de la covid-19 nuevos debates se abren a partir de las actitudes que las personas van adoptando frente a la situación. La mayoría de la ciudadanía adoptó la decisión de protegerse mediante la vacunación, pero también es cierto que entre quienes adoptan esta conducta hay un grupo importante que ha decidido no ajustarse a las protocolos sanitarios que siguen vigentes, utilizando para ello argumentos varios: desde la certeza de que “estoy protegido” y “mi no me va a pasar nada”, hasta los que siguen sosteniendo que el virus no es más que una “gripezinha” adhiriendo a la comprensión de Jair Bolsonaro. Es una mirada que entiende la salud como una cuestión individual y no, como realmente lo es, como realidad social y comunitaria.

Si bien son pocos en cuanto a porcentaje, también están los “antivacunas” con un despliegue de razones que van desde la negación del valor y de la eficacia de las vacunas, hasta la más exaltada posición de una conspiración poco menos que mundial “contra las libertades individuales”.

Pero el propósito de estas líneas no es entrar en la discusión sobre la cuestión sanitaria, pero sí sobre la relación entre comunicación y salud, y acerca de la importancia de las contribuciones de la comunicación a la comunidad y a las políticas públicas de salud.

La comunicación, en todos los casos, pero en particular en coyunturas como la que nos toca atravesar, está indisolublemente ligada a toda política pública de salud. Sin comunicación no puede existir una gestión de salud pública que resulte exitosa. Sin embargo, no debería entenderse lo anterior, como una actividad restringida a la difusión de información ya sea por los sistemas masivos y comerciales de medios, por los que son comunitarios o por las redes sociales digitales.

Siendo imprescindible todo lo que se haga en el sentido anterior, debería estar contenido en una más amplia comprensión de los modelos culturales asociados a las prácticas sanitarias. Comenzando por la idea central de que la salud no es una cuestión que puede analizarse en términos personales o estrictamente individuales, sino que se trata de un bien colectivo que todos y todas debemos cuidar y preservar.

Pero ¿cómo entenderlo de ese manera si la gran mayoría de las construcciones en torno a la salud apuntan, por un lado, al cuidado individual, y por otro a un concepto asociado a la “no enfermedad” antes que a la calidad de vida? Cabe recordar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Desde esta perspectiva las instituciones abocadas a la salud se constituyen también en organizadoras de modelos culturales, que coronan formas de entender al sujeto, a su entorno y a su manera de relacionarse con su cuerpo, con la salud y con la enfermedad. Surgen entonces prácticas que van configurando los modos de relacionamiento y de posicionamiento de los distintos actores que participan del entramado de la salud, en el Estado, en instituciones, en los programas o en la relación interpersonal.

Por todo ello –y aún contra corriente- es preciso insistir en la salud como un fenómeno social y cultural, una realidad presente en la vida cotidiana de los sujetos o, visto desde otro lugar, en una práctica social atravesada por procesos comunicacionales. Por ese motivo, al afrontar campañas de prevención sanitaria es necesario tomar en cuenta que toda acción en ese campo se ejerce sobre sujetos y grupos sociales que, además de dar significado técnico a sus propios problemas y situaciones, aportan sobre todo significados subjetivos y sociales.

La cuestión de la salud es ante todo una cuestión subjetiva y comunitaria, que requiere de un abordaje transversal cultural y comunicacional nunca reducible a los mensajes mediáticos, a la publicidad o la propaganda. Ni siquiera solo de información.

Una estrategia comunicacional para una coyuntura como la que se enfrenta exige políticas culturales y comunicacionales que, superando lo informativo, partan de la diversidad de realidades, comprenda el universo de los distintos grupos sociales (etarios, micro sociales, comunitarios, etc.) para ofrecer respuestas apropiadas y directas para cada uno de los ellos. Porque –aunque seguramente habrá quienes no entiendan ningún tipo de razones– el convencimiento de quienes resisten recomendaciones sanitarias probablemente no surja primariamente de la contundencia de los argumentos, sino de la empatía con mensajes comunicacionales que logren hacer comprender que, más allá de los beneficios personales que pueda aparejar el hecho de sortear la enfermedad, lo que importa es el “estado de completo bienestar físico, mental y social” de los grupos y las personas, es decir, de la comunidad toda.

Washington Uranga

Por Washington Uranga


NACIONALES

En Diputados creen que la ley ómnibus se aprueba la semana que viene pero que los senadores la van a hundir

Publicado

el


La oposición tiene los números para hacer cambios en particular. La Rosada ya dice que ningún capítulo es de vida o muerte.

En la Cámara de Diputados creen que la ley ómnibus se terminará aprobando la semana que viene pero que luego caerá sin atenuantes en el Senado.

La Cámara alta nunca trató la ley ni en comisión porque no pasó el filtro de Diputados. Allí el terreno es mucho más complejo para el gobierno, como quedó demostrado con el DNU que cayó por amplia mayoría.

Los senadores se quieren cobrar los insultos incesantes de Milei, que la semana pasada los graficó como ratas luego de que se aumentaran el sueldo. «Están decididos a destruir la ley».

En Diputados tampoco el Gobierno tiene un camino recto. Si bien ya asoman los números de la mayoría para la votación en general, que ya se habían conseguido el 2 de febrero en la primera versión de la ley, la votación en particular puede sufrir cambios.

Así como sucedió con la privatización del Banco Nación, que fue sacada de la ley en las últimas horas, capítulos como el de lavado pueden sufrir cambios en el recinto, más allá de los acuerdos con los que llega el oficialismo al día de la votación.

En Diputados creen que la ley ómnibus se aprueba la semana que viene pero que los senadores la van a hundir

Cuando entra un negativo, como se dice en la jerga parlamentaria al momento en que se voltea un artículo de la ley en tratamiento, la votación se «espiraliza». Esto quiere decir que los diputados se envalentonan contra el Gobierno y buscan más cambios, tal como sucedió en la votación en particular de la primera ley ómnibus, lo que la llevó al naufragio.

En ese momento quien debe tener la muñeca para negociar es el presidente de la Cámara, ayudado por sus operadores de recinto. Cuando Emilio Monzó era titular de Diputados, su operador era Nicolás Massot. Sergio Massa tenía a Cecilia Moreau y Paula Penacca. Los operadores de recinto son los que recorren las bancas durante la sesión para evitar sorpresas.

El Gobierno tiene un problema grande con eso. No tiene operadores de recinto, con un bloque balcanizado tras la salida de Oscar Zago. Y en especial, Martín Menem no demostró la experiencia para manejar la sesión cuando se la complican.

En Diputados creen que la ley ómnibus se aprueba la semana que viene pero que los senadores la van a hundir

Y los números que tiene el gobierno en Diputados anticipan que la votación en particular se va a complicar. La oposición podría juntar 126 diputados, que no alcanzan para dar quórum pero sí para voltear artículos o la ley entera una vez que comienza la sesión. Es que cuando ya se consiguió el quórum, la mayoría se calcula respecto de los diputados presentes. Como siempre faltan diputados que se enferman o viajan, con 126 diputados la oposición puede tener mayoría.

A ese número llegan con los 99 diputados de Unión por la Patria, más 5 de izquierda, 2 santacruceños, 11 radicales de Facundo Manes y Emiliano Yacobitti, y hasta 11 del bloque de Miguel Pichetto.

‘La ley es un monstruo sin cabeza que va caminando por el Congreso’, dicen los diputados que la quieren votar para sacársela de encima. El clima es de hastío por el proceso de cuatro meses que se tornó insoportable.

La bancada de Pichetto puede ir mutando en cantidad de votos negativos de acuerdo a cada artículo en particular. Los dos socialistas, Esteban Paulón y Mónica Fein, están muy enfrentados al Gobierno. Juan Brugge y Natalia de la Sota responden a Massa. Los seis lilitos no quieren votar las facultades delegadas y Margarita Stolbizer firmó un dictamen aparte con los socialistas.

Además se suman 8 diputados de Innovación Federal que buscarán introducir el capítulo del tabaco que el Gobierno quitó de la ley. «Si no lo logran quizás hagan una maldad», explicaron a LPO fuentes parlamentarias.

Como si no bastara con lo fino del cálculo, el Gobierno, que dejó como interlocutor al vicejefe de gabinete, José Rolandi, no reclama ningún punto como indispensable.

«La ley es un monstruo sin cabeza que va caminando por el Congreso», dicen los diputados que la quieren votar para sacársela de encima. El clima es de hastío por el proceso de cuatro meses que se tornó insoportable.

La bronca de los diputados no es sólo con la Rosada sino también con los gobernadores: creen que se borraron y no dieron la cara en las últimas semanas previas al tratamiento de la ley. El bloque libertario, en tanto, ni participa de las reuniones en las que se negocian los pedazos de la ley. 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.