Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Qué es la costondritis, el nuevo síntoma de la variante Ómicron

Publicado

el



Detectaron un nuevo síntoma de la variante Ómicron del coronavirus que se presenta como un dolor punzante en el esternón. Además, la costondritis afecta más a mujeres que a hombres.

En los últimos meses se registró el primer caso de la variante Ómicron del coronavirus, que a partir de los estudios preliminares de los científicos demostró tener características diferentes a las de las demás mutaciones. En este sentido, se destacó que era más contagiosa aunque menos letal entre las personas que transitaban la enfermedad, por lo que no terminaban hospitalizadas debido a un cuadro grave.

De esta manera, alguno síntomas que presentan los contagiados con la nueva variante del coronavirus también son distintos. Entre ellos, se enumeran sudoración nocturna, estornudos y dolor lumbar, además de fiebre, dolor de cabeza, cansancio y dolor de garganta, aunque recientemente se detectó un nuevo dolor entre los pacientes con la variante Ómicron.

Se trata de la costondritis, un síntoma que descubrieron científicos del hospital pediátrico de la Universidad de Medicina John Hopkins, en Estados Unidos. Según describieron, los individuos contagiados con la variante Ómicron tienen un dolor punzante en el lado izquierdo del esternón debido a la “inflamación en los cartílagos que unen las costillas con el esternón”.

Así, el dolor se siente al respirar profundo o toser, como una presión porque es agudo y punzante, afecta a más de una costilla y también se presenta en el lado izquierdo del esternón. Además, los investigadores señalaron que el mismo dolor suele asociarse a problemas cardíacos, por lo que la Organización Mundial de la Salud recomendó asistir de inmediato al hospital en caso de manifestar dicho síntoma.

“Es una de las causas más comunes de dolor en el pecho en niños y adolescentes” afirmó la entidad, y agregaron que “suele ser inofensivo” porque desaparece a los tres días. Por otro lado, señalaron que el nuevo síntoma de la variante Ómicron afecta más a mujeres que hombres.

De esta forma, mientras continúa el estudio y desarrollo de vacunas para combatir el coronavirus, también se llevan a cabo investigaciones sobre las nuevas variantes para determinar su origen y evitar otras mutaciones a futuro


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.