Conectarse con nosotros
Lunes 14 de Abril del 2025

PROVINCIALES

«Nosotros no estamos a favor de una privatización que deje afuera a los trabajadores», sostuvo Pablo Gordillo sobre la transformación de YCRT

Publicado

el


El interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Pablo Gordillo, expresó su postura tras la firma del decreto presidencial que transforma a la empresa en una sociedad anónima. Destacó la necesidad de garantizar la participación estatal y la inclusión de los trabajadores en el nuevo esquema.

El presidente Javier Milei firmó el decreto que convierte a YCRT en una sociedad anónima, en el marco de su política de reducción del Estado. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien declaró: «El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que transforma la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en una Sociedad Anónima. Nada de lo que no deba ser estatal permanecerá en manos del Estado».

Pablo Gordillo, interventor de YCRT, se refirió a la decisión y remarcó: «Nosotros no estamos a favor de una privatización que deje afuera a los trabajadores, y una privatización que deje también afuera el control del Estado. En eso lo hemos planteado». Además, indicó que la ley base contempla el cambio de forma general, pero que «después viene cómo se va a escribir esto en la cuestión de lo que va a ser la futura estructura jurídica de la empresa».

Sobre el nuevo esquema de gestión, Gordillo explicó: «Se avanza, nosotros lo hemos comunicado, primero un esquema de sociedad con el 51% del Estado a nombre del Estado Nacional. El Estado se convierte en un accionista, el accionista principal, y ahí aparecen las posibilidades de armar distintos esquemas». En este sentido, mencionó la posibilidad de constituir una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), «donde se involucra también al esquema de trabajadores, gremios, y un trabajo de propiedad participada».

Finalmente, destacó el rol de la provincia en el futuro de YCRT: «Bueno, la provincia ya está cumpliendo un rol, es ofrecerse para comprarnos energía, que no es menor», finalizó el interventor


PROVINCIALES

Implementan Fondo de Garantía para empresas

Publicado

el


Lo hace el Gobierno Provincial, junto al Banco Santa Cruz y el Consejo Federal de Inversiones. Presentaron principales líneas de financiamiento, por hasta 150 millones de pesos, como así también aval para garantías de hasta 2800 millones de pesos.

Autoridades del Gobierno Provincial, mantuvieron una reunión con técnicos del Consejo Federal de Inversiones, y del Banco Santa Cruz S.A., con el objetivo de analizar alternativas crediticias con respaldo de un Fondo de Garantías para proveedores de bienes y servicios de los distintos sectores productivos.

La reunión, estuvo encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; acompañado de los secretarios de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Sebastián Georgión; y de Comercio e Industria, Paulo Lunzevich; y participaron en representación del CFI Hernán Capeluto y Adrián Tabak; por el Banco Santa Cruz S.A. Horacio Barrientos, César Noble y Alberto Rositano.

También estuvieron presentes Alejandro Mendoza, Guillermo Moretti, Jorge Carini y Carina Mendoza, por la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA).

De esta manera, el ministro de Energía y Minería, explicó que esta reunión tuvo como objeto articular espacios de trabajo para vincular a la banca privada, en este caso el Banco Santa Cruz, con el CFI y el sector empresario, buscando brindar herramientas financieras que “permitan potenciar al sector privado que presta servicios en la minería, hidrocarburos, energías renovables, como así también el turismo, el agro y la pesca”.

Por su parte, el personal técnico del CFI explicó los alcances de las líneas de crédito existentes para micro, pequeñas y medianas empresas, de hasta 150 millones de pesos, con plazos de devolución de hasta 60 meses, seis meses de gracia, y tasas de interés que oscilan entre 10% y 20% anual, según sea su destino.

Entre las líneas de crédito, se destacan la denominada “Financiamiento Verde”: destinada a proyectos que incentiven el uso eficiente de los recursos naturales y energéticos, la transformación de la matriz energética hacia fuentes limpias; “Desarrollo de cadenas de valor”: para actividades productivas y sean parte de las cadenas de valor priorizadas por la provincia; “Desarrollo productivo y financiamiento de mujeres”: para emprendimientos liderados por mujeres, o empresas que cuenten con el 51% (o más) del capital social bajo la titularidad de mujeres; “Producción regional exportable”: destinado a capital de trabajo para el financiamiento del ciclo productivo, acondicionamiento y colocación de bienes en mercados externos; y “Reactivación productiva”: MiPyMEs que desarrollen actividades productivas en agro, industrial, turística, minera, entre otras.

Finalmente, respecto del Fondo de Garantía para el Desarrollo, se informó que desde el CFI se respalda el acceso a créditos e instrumentos financieros del mercado de capitales a empresas con proyectos estratégicos para el desarrollo integral de las provincias, brindando avales para acceder a financiamiento por montos que van desde los 500 a los 2800 millones de pesos.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.