28 DE NOVIEMBRE
Luz y Fuerza se reunió con el intendente de 28 de Noviembre y destacó la necesidad de sostener los puestos de trabajo en YCRT

Luis Avendaño, secretario general del gremio, dialogó con el intendente Aldo Aravena sobre la situación del yacimiento, la generación de energía y la adjudicación de terrenos para afiliados. «Coincidimos en que el futuro del yacimiento es preocupante, pero debemos trabajar juntos para mantener los puestos de trabajo», afirmó.
La conducción gremial del Sindicato de Luz y Fuerza mantuvo un encuentro con el intendente de 28 de Noviembre, Aldo Aravena, donde abordaron distintos temas vinculados a la realidad gremial y la situación del yacimiento. Entre los puntos destacados, se remarcó la necesidad de garantizar el empleo y fortalecer la producción de carbón y energía.
En diálogo con Patagonia Nexo, el secretario general del sindicato, Luis Avendaño, detalló los principales ejes de la reunión. «Nos dio un pantallazo general sobre YCRT, de todo el carbón que se ha sacado durante el año 2024, las pilas de carbón en Mina 5, Planta Depuradora, las que se encuentran en la usina de 240 megavatios y en Punta Loyola. También hablamos sobre la generación de energía a través de la usina de 21 megavatios para los pueblos de la cuenca carbonífera, cuando fue necesario. Eso volverá a ocurrir en marzo, porque habrá nuevos cortes en el interconectado», explicó.
El dirigente sindical destacó «todo el esfuerzo que han llevado adelante los trabajadores» y la importancia de la paz social en tiempos de incertidumbre. «Estamos preocupados por la venta de carbón, anhelamos que se resuelva lo más rápido posible para que el carbón acumulado en Loyola no se siga deteriorando», subrayó.
En cuanto al futuro del yacimiento, Avendaño manifestó: «No está claro si se va a convertir en una SAPEM o en una sociedad anónima, y ante todo eso, lo que nosotros, los sindicatos, planteamos y en lo que coincidimos con el intendente es que cualquier transformación que se dé debe garantizar que toda la gente siga dentro del yacimiento».
El secretario general de Luz y Fuerza también remarcó que no se renuncia al sueño de la carboeléctrica estatal. «Sabemos que con este contexto nacional estamos lejos de eso, pero no es algo que descartemos», sostuvo.
Consultado sobre su visión a futuro, Avendaño reconoció que «es preocupante el futuro del yacimiento», aunque remarcó que «el objetivo es mantener los puestos de trabajo y la empresa abierta». En este sentido, afirmó que «el panorama no es fácil, es difícil y complejo, pero hay que estar atentos y trabajar en conjunto con todos los sectores políticos de la cuenca y de la provincia».
Terrenos para afiliados
Otro de los puntos abordados en la reunión fue la posibilidad de que afiliados del sindicato accedan a terrenos en 28 de Noviembre. «Dentro de la cantidad de afiliados que tenemos, muchos compañeros y compañeras no tienen terreno en la localidad. Hemos acordado verbalmente con el intendente la adjudicación de entre 15 y 18 lotes para quienes cumplan con los requisitos municipales», detalló Avendaño.
El sindicato ya está trabajando en la documentación necesaria para presentar al municipio y avanzar en la adjudicación. «Es importante destacar que estos terrenos serán para afiliados que residan en 28 de Noviembre», aclaró.
Finalmente, Avendaño valoró la predisposición del intendente Aravena. «La reunión fue amena, con una muy buena actitud por parte del intendente, que se mostró preocupado por el yacimiento y comprometido en lo social. Agradecemos su disposición y el acompañamiento en la adjudicación de terrenos, lo que habla del tipo de política que desarrolla esta gestión», concluyó.
28 DE NOVIEMBRE
El Gobierno de Santa Cruz avanza con la instalación del hospital modular en 28 de Noviembre

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz continúa con el montaje del hospital modular en la localidad de 28 de Noviembre, una obra de gran importancia para la comunidad. La instalación, que abarcará más de 900 metros cuadrados una vez finalizada, ya muestra avances significativos. Según los plazos establecidos, se estima que la construcción estará concluida en aproximadamente dos meses.

Ayelen Bustamante, representante de la empresa Ford Housing, que trabaja en conjunto con UNOPS para la realización de este tipo de hospitales modulares, explicó el proceso de construcción: “Nosotros venimos de Buenos Aires, donde se encuentra el taller. Allí comenzamos con la fabricación de la herrería, luego pasamos a la extra herrería, revestimiento e instalaciones”.

La obra modular se desarrolla en distintas etapas, integrando las pre-instalaciones en cada módulo. “Todo lo que es obra interior y sanitaria se instala por debajo del módulo, mientras que la parte eléctrica se ubica en la parte superior. Cada módulo mide 3x6x3, 40 metros de alto”, detalló Bustamante.

En cuanto a la distribución del espacio, la estructura contará con 940 metros cuadrados de superficie. “La planta baja estará totalmente operativa para la atención médica, mientras que la planta alta, que denominamos entrepiso técnico, albergará las instalaciones termomecánicas, eléctricas y de incendios”, explicó la especialista.
Respecto a las instalaciones, Bustamante aclaró que su empresa se encarga exclusivamente de la infraestructura: “No entregamos equipamiento, pero sí dejamos instalados todos los artefactos eléctricos, sanitarios, de incendio, alarma y tableros de enfermería. Además, este hospital contará con gases medicinales, por lo que también colocaremos los paneles correspondientes”.

Considerando las condiciones climáticas de la región, el hospital modular está diseñado con paneles de 80 milímetros de espesor en su envolvente exterior, mientras que en el interior se utilizan paneles de 50 milímetros. “Está calefaccionado mediante un sistema de inyección de aire acondicionado, que funciona a través de unidades manejadoras de aire (trucks), ubicadas en el entretecho técnico, desde donde se distribuyen los conductos”, detalló.

Por otro lado, la instalación eléctrica se realiza con caños de PVC homologados y resistentes al fuego. “El cableado se introduce dentro de los paneles, para lo cual se retira una parte del poliuretano en el taller y se colocan las cañerías”, explicó Bustamante. Asimismo, algunas conexiones se realizan por la parte trasera de los paneles, donde se instalan las bocas eléctricas.
Este tipo de hospitales modulares ha sido implementado en diversas regiones del país. “Hemos trabajado en Tucumán, el paso fronterizo de Zamoré, Pico Truncado y Salta. En Tucumán y alrededores, por ejemplo, se construyeron unidades sanitarias más pequeñas, de aproximadamente 300 metros cuadrados, destinadas a primeros auxilios sin complejidad”, concluyó Bustamante.

Con este avance, el Gobierno de Santa Cruz reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema de salud en la región, asegurando una infraestructura moderna y funcional para la atención médica en 28 de Noviembre.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Claudio Martin «Pilo» Adolfo intendente mandato cumplido despide a un hombre con ideales firme
-
RIO TURBIO2 días atrás
Jubilados y trabajadores marcharon en Río Turbio en defensa del sistema previsional
-
PROVINCIALES2 días atrás
Comunicado Oficial de la Caja de Servicios Sociales
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Sanz sobre «La Renga»: «Estamos optimizando todos los controles en las rutas que llegan a El Calafate»