Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Duro pronóstico de la OMS sobre la pandemia: podría no terminar este año

Publicado

el



Debido a la desigual distribución de las vacunas, la OMS anticipa que la formación de nuevas variantes sigue inminente.

Ya con casi dos años de pandemia encima, es claro que el ha habido un progreso. Las vacunas resultaron ser la herramienta fundamental para que termine de una vez el coronavirus. Sin embargo, es la OMS la que advierte lo contrario. La realidad es que el mayor porcentaje de vacunados lo concentra el hemisferio norte del mundo, dejando al sur con muy bajos datos.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la Organización, explicó que son los países desarrollados los que están “impulsando la falsa narrativa de que la pandemia ha terminado”, justamente porque son los registran los menos contagiados. Es así como pidió la solidaridad de los países para que la distribución de las dosis sea más pareja.

Para ilustrar su discurso brindó una estadística: hay 116 países en el mundo que son los que ralentizan el proceso de llegar a tener un 70% de vacunados a nivel global. Debido a que la situación económica de dichos Estados es muy precaria, se les hace imposible acceder a las inoculaciones, a menos que sean a través de organismos que las donen.

“Necesitamos urgentemente que se apoye a los líderes políticos para acelerar la distribución de vacunas”, solicitó el etíope. Asimismo, la OMS indicó que en caso que todos ellos se pongan de acuerdo para donar 16.000 millones de dólares, el progreso en escala de vacunación sería enorme: herramientas contra el COVID y vacunas serían más accesibles.

El último planteo es de suma importancia, porque son en esos espacios del mundo en donde los contagios son masivos, “lo que crea las condiciones ideales para que emerjan nuevas variantes del coronavirus”. Para cerrar, el máximo responsable de la OMS explicó que las nuevas dosis creadas con “ARN mensajero” son muy efectivas para combatir dicha enfermedad.


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.