SOCIEDAD
Distintos bloques de la oposición buscan derogar los DNU que pesifican las tenencias en dólares del Fondo de la ANSeS

El bloque de diputados nacionales de la UCR presentó un proyecto en ese sentido, pero en simultáneo hizo lo propio Alejandro Cacace (Evolución) junto a un grupo de legisladores del PRO, la Coalición Cívica y de la UCR.
Diputados de los distintos bloques de Juntos por el Cambio presentaron hoy proyectos de ley para derogar los dos decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el Gobierno nacional que obligan a la ANSeS a pesificar la cartera de bonos en dólares.
El bloque radical conducido por Mario Negri presentaron una iniciativa en cuyos fundamentos se sostiene que «la pesificación de los activos en dólares del FGS es un manotazo ilegal a activos que pertenecen a los jubilados y pensionados actuales y futuros».
«Se trata de un medida inédita, irresponsable y defraudatoria de los derechos de millones de jubilados que de esta forma verán reducidos aún más sus ingresos», advierten.
El proyecto establece en su segundo artículo que «las operaciones de canje de títulos públicos pagaderos en dólares estadounidenses que hubiesen sido concretadas por las jurisdicciones, entidades y fondos del sector público nacional en virtud de lo dispuesto por el artículo 3° del DNU 164/2023 son nulas de nulidad absoluta».
«Los funcionarios responsables estarán obligados a realizar todas las acciones conducentes para revertir las operaciones y reponer los títulos públicos pagaderos en dólares estadounidenses que en cada caso hubiesen entregado en las operaciones de canje por títulos públicos pagaderos en pesos», agrega el mencionado artículo.
Según alertan los diputados opositores, los DNU impulsados por el ministro de Economía, Sergio Massa, «comprometen gravemente el futuro de los jubilados y pensionados al quedar deteriorada la solidez de la inversión actual, pasando de una moneda fuerte a la moneda local en proceso de destrucción y pérdida de valor constante frente a la moneda extranjera».
«Estos activos serán vendidos luego al sistema bancario, quienes comprarán a precio más barato dándole los pesos al Tesoro para seguir en la búsqueda de financiamiento del déficit fiscal, trayendo como consecuencia que habrá menos capacidad de crédito para el sector privado», argumentan.
Y agregan que «toda esta operación tiene un altísimo costo para el Estado ya que al vender esos títulos en dólares se estaría endeudando al 25% y hasta un 45% anual en dicha moneda conforme estimaciones de especialistas en materia financiera, lo cual es inadmisible desde todo punto de vista».
A su vez, los legisladores radicales advierten que los dos DNU violan la ley de creación del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS), que tiene por objeto contribuir a la preservación del valor y la rentabilidad de los activos del Fondo, y la Ley de Administración Financiera porque las operatorias no están contempladas en el Presupuesto 2023 y no cumplen con el requisito de que a través de ellas se mejoren los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.
«En síntesis, una operatoria poco clara en sus procedimientos, violando claras prescripciones legales, que amenaza gravemente al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de jubilados y pensionados, debe ser inmediatamente dejada sin efecto», concluyen los firmantes del proyecto, a saber: Mario Negri, Soledad Carrizo, Ricardo Buryaile, Miguel Bazze, Julio Cobos, Karina Banfi, Ximena García, Manuel Aguirre, Juan Martín, Fernando Carbajal, Pedro Galimberti, Jorge Rizzotti, Gabriela Lena, Marcela Coli y Gustavo Bouhid.
Por otro andarivel, Cacace presentó un proyecto de similares características junto a otros 21 diputados nacionales de todo el arco de Juntos por el Cambio: Graciela Ocaña, Silvia Lospennato, Paula Oliveto, Dina Rezinovsky, Camila Crescimbeni, Gabriela Lena, Ana Carla Carrizo, Marcela Campagnoli, Laura Rodríguez Machado, Soher El Sukaria, Gabriela Brouwer de Koning, Marcela Antola, Lisandro Nieri, Pablo Torello, Gerardo Cipolini, Pamela Verasay, Victoria Tejeda, Rubén Manzi, Lidia Ascarate, Ingrid Jetter y Claudio Poggi.
«El FGS tiene una alta composición en su cartera de los títulos que son objeto de esta operatoria forzosa, por lo cual la valuación de sus activos se vería seriamente afectada», remarcan los autores en el proyecto.
«Esto es relevante porque de acuerdo al marco normativo del FGS en su norma fundante, uno de sus principales fines es atender insuficiencias para el pago de haberes previsionales en situaciones de contingencia y en los fundamentos de esa norma dice que el objeto del Fondo será asegurar que el sistema previsional no se constituya en variable de ajuste de la economía cuando los ciclos económicos se encuentren en fases desfavorables», finalizan.
En tanto, el bloque de diputados del PRO anunció más temprano que presentará un recurso de amparo contra el canje de deuda que en palabras de la presidenta del partido amarillo, Patricia Bullrich, «resulta objetiva y fácticamente ruinoso”
La precandidata a presidente por Junto por el Cambio sostuvo que “no hay más que comparar la cotización de bonos equivalentes (mismas condiciones, en pesos y en dólares) con ambas legislaciones (nacional y estadounidense) para verificar el perjuicio que este cambio conlleva”.
PROVINCIALES
El Gobierno de Santa Cruz repudia enérgicamente la actitud violenta por la destrucción del monumento del historiador Osvaldo Bayer

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos repudia y rechaza enérgicamente la actitud violenta manifestada en la destrucción total de un monumento histórico Provincia del historiador Osvaldo Bayer que se encuentra al ingreso de esta ciudad Capital. Acción que fue llevada a cabo por Vialidad Nacional.
Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella.
No avalamos la violencia ni las medidas coercitivas que atentan contra el sentimiento profundo de nuestra comunidad, especialmente en una fecha de reflexión sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia que es 24 de marzo del 1976, fecha de golpe cívico militar que llevo al terrorismo de Estado la desaparición, tortura, apropiación de miles de argentinos.
En este sentido, hemos solicitado a las autoridades nacionales mayor información y precisiones sobre lo ocurrido, con el objetivo de esclarecer los motivos de esta acción y exigir las medidas correspondientes.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Evolución del Salario docente en Santa Cruz
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Leguizamón entregó premios a nadadores que participaron de la travesía “6 Bajada del Río Santa Cruz”
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Secuestran elemento en el marco de una investigación
-
RIO TURBIO1 día atrás
Memoria, Verdad y Justicia: emotivo acto en Río Turbio a 49 años del golpe militar