Conectarse con nosotros

NACIONALES

Semana Santa: sindicatos amenazan con un paro que podría afectar a todos los aeropuertos del país

Publicado

el



La medida de fuerza de ATE-ANAC fue anunciada a través de un comunicado oficial. Los trabajadores reclaman el incumplimiento de los plazos acordados en la última mesa paritaria.

Los representantes del sindicato ATE en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) convocaron a un posible paro nacional para el próximo 5 de abril, el miércoles previo al fin de semana largo de Semana Santa.

La medida de fuerza afectará al control terrestre, la sanidad aeronáutica y a bomberos e impactará en la actividad de los 54 aeropuertos del país. Los trabajadores reclaman el incumplimiento de los plazos acordados en la última mesa técnica paritaria.

El gremio, a cargo del secretario general Alejandro Garzón, envió este lunes una notificación sobre la medida de fuerza votada, que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos durante uno de los momentos de mayor actividad turística del año.

A través de un comunicado en las redes sociales, las autoridades sindicales expresaron: “En nombre y representación de la Coordinación Nacional ATE-ANAC informamos que no se han cumplido los plazos acordados en la última mesa técnica paritaria, en donde se había acordado convocar una nueva reunión para la semana que hoy concluye”.

“La oficina de Empleo Público no cumplió con los plazos acordados en relación a la modificación de la asignación por desempeño, yendo a un criterio de 1,5% por año y a la suba de la unidad retributiva 20% por encima de la paritaria general”, reclamaron.

Entre los motivos que originaron la medida de fuerza, también señalaron los incumplimientos por parte del Director General de la Dirección Legal, Técnica y Administrativa del organismo “en materia de acuerdos políticos y la falta de respuesta a los permanentes llamados a la Administradora Nacional”.

“No fueron resueltos temas que habían sido acordados luego de la última Conciliación Obligatoria y que en muchos casos el Director General de Legal, Técnico y Administrativo (Paola Tamburelli) se había comprometido en persona. El faltante de personal o la reparación de los vehículos ‘Follow Me’ brillan por su ausencia”, plantearon.

En ese marco, los trabajadores nucleados en ATE-ANAC ratificaron la decisión de ir a un paro nacional. Además, en el tuit del anuncio, los gremialistas afirmaron que la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina, a cargo de Paola Tamburelli, deberá “en tiempo y forma emitir notam -aviso a aviadores- informando a la comunidad la restricción en los vuelos para el 5 de abril”.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.