INFO. GENERAL
Científicos advierten que la cuarta dosis de la vacuna no es suficiente para prevenir la variante Ómicron

A raíz de un estudio realizado por científicos Israelíes se cuestiona la efectividad de la cuarta dosis de la vacuna contra la variante Ómicron. Afirman que aunque esta dosis aporta mas anticuerpos, no bastaría para prevenir la infección de esta cepa.

A través de un reciente estudio realizado por científicos Israelíes, se empezó a cuestionar la eficiencia de la cuarta dosis de la vacuna contra la variante Ómicron. Aunque pudo comprobarse que esta dosis aumenta exponencialmente los anticuerpos, también se logro corroborar que no previene la infección de esta variante.
Se trata de los especialistas del Centro Médico Sheba, quienes comenzaron a implementar la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19. Es de público conocimiento que Israel fue uno de los pioneros a la hora de comenzar con la aplicación de las vacunas desde los primeros momentos y no es la excepción para esta cuarta dosis.
Estos científicos decidieron realizar un estudio que se basó en aplicar un refuerzo a un grupo de su personal de la vacuna de Pfizer y a otro grupo de la vacuna moderna. Lo que detectaron fue que esta dosis sólo colabora a aumentar el nivel de anticuerpos pero no a prevenir la variante. El primer ministro israelí, Naftali Bennett, habló sobre este estudio preliminar y manifestó: “una cuarta dosis de la vacuna COVID-19 aumenta los anticuerpos cinco veces una semana después de que se administra la inyección”.
Hasta el momento este es el único estudio realizado para evaluar los efectos de la cuarta dosis, fue hecho a pequeña escala a comparación de otros estudios más masivos que suelen hacerse para estos casos, pero es lo más cercano que tenemos aún para entender cómo funciona esta nueva aplicación de la vacuna.
Según los científicos esto puede deberse a que la proteína de la variante Ómicron no es la misma que la de las otras variantes, por lo que es probable que el sistema inmune no reconozca el virus por ende no se puede prevenir por completo.
La recomendación por parte de los científicos Israelíes es administrar la cuarta dosis únicamente para pacientes con comorbilidades, mayores de 60 años, y trabajadores de la salud.
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES21 horas atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vialidad Provincial realizó despeje de nieve en Ruta 40