INFO. GENERAL
Arranca la puja por la privatización de Aerolíneas Argentina en Diputados con los gremios en la calle

El gobierno busca conseguir dictamen para llevar el debate al recinto la semana próxima. Busca consensuar los dos proyectos en danza, el macrista y de la coalición cívica. La estrategia del peronismo y la izquierda. La preocupación libertaria por el Senado y la protesta en la calle.

El Gobierno libertario y los bloques aliados en la Cámara de Diputados arrancarán hoy en un plenario de comisiones el debate para privatizar Aerolíneas Argentinas. Lo harán sobre la base de dos proyectos del macrismo y la Coalición Cívica que buscan que el Estado se desprenda de su línea de bandera. La Casa Rosada confía en que ya tiene el respaldo y los votos necesarios en la Cámara baja y apura una discusión para la que solo fueron convocados los funcionarios nacionales dispuestos a avalar el desguace de AA y pretende llevarlo al recinto la semana próxima. Mientras, azuza el conflicto en la compañía estatal como estrategia de sumar voluntades para entregar nuevamente a Aerolíneas a manos privadas. Desde Unión por la Patria y la izquierda quieren que la discusión también incluya a los gremios aeronáuticos, que hoy se movilizarán frente al Congreso para manifestarse en contra de las propuestas privatizadoras. Las dudas del oficialismo están puestas en el Senado, donde la resistencia de muchas provincias logró frenar su privatización durante el debate de la Ley Bases.
Sólo para privatizadores
Para hoy a las 11 horas está citado el plenario de las comisiones de Transporte y de Presupuesto de Diputados –que preside la radical Pamela Verasay y el libertario José Luis Espert, respectivamente– donde oficialismo y aliados intentarán avanzar con la agenda privatista de la aerolínea de bandera. Los proyectos que se pondrán a discusión fueron presentados por el macrista Hernán Lombardi (Pro) y por Juan Manuel López, de la Coalición Cívica.
El texto macrista presentado por Lombardi el 9 de septiembre pasado tiene apenas tres artículos: el primero declara “sujeta a privatización a la empresa Aerolíneas Argentinas SA”; el segundo autoriza al Poder Ejecutivo a “establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización” y tercero es de forma.
El propuesto por el lilito López también tiene solo tres artículos pero en el segundo –a diferencia de Lombardi– contempla precisiones para llevar adelante el proceso privatizador: que se contemple la Ley 23.696 (de Reforma del Estado de Carlos Menem) y sus modificatorias, “debiendo cumplir, a tales efectos, con las prescripciones que surgen de dicha norma y las establecidas por los artículos 11 a 14 de la Ley 27.742” (aprobada este año y que declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año para la administración de Javier Milei).
De todas maneras, el oficialismo confía que se podrán consensuar ambos proyectos para apurar el desguace de AA. Tampoco descarta conseguir un dictamen de consenso para llevarlo al recinto en una sesión para la semana próxima. Allí cosecharían el respaldo de LLA, PRO, parte de la UCR y de Encuentro Federal y algunas expresiones provinciales. Al debate solo fueron invitados funcionarios que respaldarán la propuesta: el vicejefe de Gabinete José Rolandi, el presidente de Aerolíneas Argentinas Fabián Lombardo y el secretario de Transporte Franco Mogetta.
La resistencia
Desde Unión por la Patria insistirán que también sean escuchados los trabajadores de AA. Una idea en la que venían trabajando antes de la embestida del Gobierno contra los gremios. UxP presentó un proyecto de resolución donde reclama “citar a las distintas partes involucradas en el conflicto del sector aeronáutico a la Comisión de Transportes a los fines de encontrar una pronta solución”.
Los trabajadores no serán –por ahora– parte del debate pero igual estarán hoy en las puertas del Congreso para expresar su rechazo. La movilización fue convocada por Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), Aeronavegantes y ATE ANAC. En un comunicado, APLA sostuvo que marcharán contra “el tratamiento del proyecto de privatización de Aerolíneas Argentinas. Concentraremos directamente en la Plaza frente al Congreso a las 10 para decirle NO a la privatización de nuestra línea aérea de bandera”.
La resistencia a la privatización en la Cámara baja, además de UP y el FIT, sólo sería acompañada por un puñado de radicales referenciados con Facundo Manes y una parte de EF, como sucedió durante el debate de las Bases. El otro antecedente a tener en cuenta fue cuando el Gobierno quiso volver a incorporar a la compañía aérea en la lista de las empresas a privatizar, luego que el Senado la quitara: en aquella oportunidad el bloque de UCR votó en contra para respetar los acuerdos logrados en la Cámara alta, aunque eso no volvería a repetirse ahora.
Por eso, desde la Casa Rosada miran con recelo al Senado para intentar evitar otra frustración en su intención de deshacerse de la línea aérea de bandera. Allí, UxP cuenta con 33 senadores propios y necesita sumar 4 votos para obtener la mayoría por el rechazo. Especialmente si persiste la resistencia de los senadores patagónicos a que sus provincias queden aisladas sin los vuelos de AA y sujetos al arbitrio de la rentabilidad que pregonan los privados que tomarían en sus manos la compañía.
INFO. GENERAL
Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.
El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.
“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.
Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.
Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.
En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.
Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.
En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.
Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.
Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.
“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Hugo Ochova será el nuevo secretario general del SOEM Río Turbio tras imponerse en las elecciones sindicales
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Comenzó la Aventura Invernal 2025 en Cañadón de los Loros: naturaleza, hielo y emoción en 28 de Noviembre
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Formación operativa: Capacitaron a Agentes de Protección Civil para actuar en emergencias junto a bomberos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Distrigas S.A. impulsa capacitaciones en maquinaria pesada en la provincia