Conectarse con nosotros
Sábado 19 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Alturria: “Es un logro que Río Gallegos haya sido declarada capital de la vigilia»

Publicado

el


Así lo manifestó, el presidente de la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas José Honorio Ortega, en el marco del acto llevado adelante por el Gobierno de Santa Cruz junto a representantes de las fuerzas de seguridad, la Municipalidad de Río Gallegos y los veteranos de guerra de la Gesta de Malvinas. El mismo tuvo lugar en Casa de Gobierno.

En primera instancia, Alturria indicó que es un logro para Río Gallegos que haya sido reconocida  como capital de la vigilia.  “Esto es el resultado del trabajo de muchos años, no solamente de los veteranos, sino de todo el pueblo de Río Gallegos que acompaña y se identifica con esta causa. Cuando se nos cayó la bandera me hizo acordar aquel 2 de abril frente a la casa del gobernador donde también pasó lo mismo, o sea, que no somos los únicos, las cosas pasan por algo”, resaltó. A la vez, remarcó que “hoy conmemoramos el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en recordación de aquel 10 de junio de 1829 en que Luis Vernet fue nombrado como primer comandante político y militar de las Islas Malvinas en Puerto Soledad”.

“En esta fecha se disponen conmemoraciones, actos, recordatorios; se celebra por la sanción de la Ley N° 20.561/73 propuesta por la diputada justicialista Ester Fadul de Sobrino, representante de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El nombramiento de Vernet fue firmado por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, significó el mayor antecedente legal que contamos todos los argentinos para reclamar como propio ese amado territorio que fue regado por la sangre de nuestros soldados”, explicó.

En ese contexto, destacó que hoy estuvieron quienes fueron a luchar a las Islas, para defender nuestra soberanía con valor y patriotismo, un territorio que es incuestionablemente nuestro.  “Hoy en todo el país es el día que afirmamos nuestra soberanía en Malvinas, pero no debe ser este día nomás, deben ser los 365 días del año, como lo hemos hecho durante esos 40 años de malvinización donde los veteranos de guerra venimos manteniendo la memoria, haciendo justicia, trabajando con la verdad. Es

una lucha que aporta los fundamentos diplomáticos apoyado por una Latinoamérica unida, manteniéndonos firmes lograremos que la fuerza y la razón derroten la razón de la fuerza”, reflexionó.

Finalmente, señaló que “todos los argentinos tenemos que mantener en nuestro espíritu y nuestros corazones, el recuerdo de los héroes de Malvinas, que lucharon con valentía y fervor patriótico, donde todos dejamos algo y muchos lo dejaron todo, para que pronto veamos flamear en nuestras Islas Malvinas nuestra bandera celeste y blanca, de donde nunca debió ser arriada, y gritamos una vez más «las Malvinas son argentinas”.


PROVINCIALES

Álvarez: “Santa Cruz inicia una nueva etapa con acuerdos históricos y políticas de transformación”

Publicado

el


El jefe de Gabinete destacó los avances de la gestión provincial en materia energética, educativa y productiva. Valoró el acuerdo con YPF, habló de la situación de las escuelas, y subrayó el compromiso con el desarrollo económico y el diálogo con los municipios.

En una entrevista con LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, trazó un panorama de los principales desafíos y avances del gobierno provincial en estos primeros meses del año. Desde el histórico acuerdo con YPF hasta el fortalecimiento de la educación pública y la promoción de inversiones, el funcionario aseguró que Santa Cruz “inicia una nueva etapa en la gestión pública”, apostando al desarrollo con una fuerte impronta social.

Un acuerdo sin precedentes con YPF

Álvarez calificó el reciente acuerdo alcanzado con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como “el mejor logrado por una provincia productora”. El pacto contempla el compromiso de la compañía para asumir los pasivos ambientales generados, garantizar la continuidad laboral en las áreas transferidas y aportar un resarcimiento económico, destinado a un ambicioso plan de infraestructura provincial.

“La remediación ambiental será auditada por la Universidad de Buenos Aires y deberá completarse en un plazo máximo de cinco años. Además, las empresas que lleguen están obligadas a mantener las fuentes de trabajo”, detalló Álvarez.

Producción e inversiones: una mirada al futuro

En materia de desarrollo productivo, el jefe de Gabinete subrayó la importancia del trabajo articulado para licitar las áreas liberadas por YPF, y mencionó el interés de empresas enmarcadas en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). También destacó el rol del Banco Santa Cruz y el fortalecimiento del vínculo comercial con China, como parte de una estrategia para atraer capital y empleo.

“Las provincias debemos hacernos cargo de nuestras economías. No podemos quedarnos esperando ayuda nacional. Hay que ir a buscar soluciones para nuestra gente”, afirmó.

Educación e infraestructura escolar como prioridad

Consultado por la situación educativa, Álvarez fue contundente: “Los colegios estaban destruidos”. En ese sentido, resaltó que el gobierno provincial intervino el 43% de los establecimientos escolares, y puso en marcha un plan de renovación progresiva de la infraestructura.

Además, valoró el diálogo con el gremio Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y reafirmó el objetivo de mejorar la calidad educativa: “Necesitamos garantizar que los chicos tengan clases y que los docentes puedan sostener su economía. Eso solo se logra con consenso y planificación”.

Gestión federal y diálogo con los municipios

Sobre la relación con los gobiernos locales, el funcionario remarcó la necesidad de trabajar en conjunto para resolver los problemas cotidianos. Al referirse a los conflictos planteados públicamente por la intendenta de Los Antiguos, advirtió: “Hay que resolver las cosas en los ámbitos institucionales, no en las redes sociales. Eso solo genera confusión y debilita el debate político”.

Transparencia política y fin de la Ley de Lemas

Álvarez también se refirió a la derogación de la Ley de Lemas en Santa Cruz, a la que calificó como un hecho “histórico” y necesario para fortalecer la democracia. “La ley era una trampa electoral. El ciudadano votaba a una persona y terminaba ganando otra. Hoy garantizamos transparencia y elección directa”, dijo.

Finalmente, destacó la creación de la Secretaría de Culto como parte de una política de contención social integral. “Las iglesias están cumpliendo un rol clave frente a la crisis. El Estado no puede estar ausente”, señaló.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.